| 
 
Diferencias 
entre una planta química con una plataforma petrolera marítima 
  
En una 
planta petrolera hay mayor cantidad de gente, ya que la que no está trabajando 
está en las zonas de alojamiento al no volver a sus hogares. 
Está 
rodeada de agua (en una planta química, en un incendio, los bomberos mas 
cercanos llegan y asisten el evento), en una planta petrolera marítima se 
combate un incendio con los medios que se tiene a mano, se realiza con el 
voluntario de lucha contra incendios, cuyas tareas normales pueden ser otras 
operaciones como montaje. 
Forma de 
escapar (en una planta química escapan por medios de transporte o por sus 
propios medios), en una planta petrolera marítima debe estar organizado. Debe 
haber información, si se dispone de embarcaciones, personas que tomen el mando y 
organicen la evacuación. 
  
¿Qué fue 
Piper Alpha? 
  
“Piper 
Alpha era una enorme plataforma petrolera, ubicada en el Mar del Norte, a unos 
180 km de la Costa de Aberdeen. La misma era operada por la compañía “Occidental 
Petroleum”, trabajaban en la misma 232 personas". 
 
Esta planta 
contaba con dos partes principales para el desarrollo de la explotación de 
petróleo: primero la torre de perforación donde salía el Petróleo Crudo, Propano 
y Gas Condensado, que se ubicaba en la explanada Sur. 
La segunda 
parte es una planta procesadora central, donde se separaba el producto en sus 
partes constitutivas y se las conducían a la Costa Norte mediante cañerías. 
  
¿Qué fue lo 
que sucedió? 
  
A las 22 hs. 
el 6 de julio de 1988 hubo una explosión seguida por un incendio y 3 horas más 
tarde parte de la explanada sur donde estaba la torre de extracción/perforación 
de 12.000 toneladas de acero, quedó a 140 m de profundidad al fondo del mar. 
“Es 
prácticamente seguro que fue una fuga de gas lo que causó el desastre. Ciento 
sesenta y seis hombres perdieron la vida más uno al día siguiente, solo setenta 
y tres pudieron ser rescatados, la mayoría con quemaduras y fracturas. El 
pavoroso incendio que envolvió a la gran estructura, podía verse desde muchos 
kilómetros de distancia” 
 
 
  
Evento 
propiamente dicho 
  
Hubo una 
explosión a las 22 hs. del 6 de julio. Si, se sabe el horario porque una de las 
personas terminaba de prender el televisor y comenzaba un programa habitual. Se 
sabía donde era el siniestro, porque algunos sobrevivientes dijeron que el ruido 
venía de una dirección (procedió de uno de los módulos del sector de proceso). 
Esto fue apoyado por el hecho de que uno de los operadores del sector fue 
alarmado un minuto antes por las alarmas de gas en un módulo. 
Hasta ahora 
fue a las 22 hs. en un módulo del proceso. Por razón de la secuencia de las 
alarmas de gas que provenían del piso del módulo, tenían que ver con el 
condensado pues el propano es más liviano que el aire. Al tratar de determinar 
que sucedió, estos datos nos hicieron apuntar de lo que había sucedido en el 
sistema de condensado antes de la explosión. La plataforma transportaba gas 
condensado y para ello lo presurizaba a uno 150 kg/m2. 
A las 20:45 
hs. la principal bomba del condensador dejó de funcionar. El personal de proceso 
trató de hacerla arrancar de nuevo pero no pudieron. Buscaron la bomba de 
repuesto la cual se había retirado ese mismo día para mantenimiento que se 
realiza cada 2 años y duraba 15 días, pero también sabían que no se había hecho 
nada, la bomba había sido aislada eléctricamente, las válvulas de succión y 
descarga habían sido cerradas, la bomba había sido purgada pero no se había 
realizado ningún trabajo, ningún disco rígido había sido colocado, la bomba no 
había sido abierta por lo tanto decidieron habilitar el equipo. Un paso muy 
sencillo, no tardarían un minuto reconectarlo electrónicamente. 
Sin que 
supieran, un segundo trabajo de mantenimiento había sido realizado en la bomba 
aquel día. En la descarga había una válvula de alivio que había sido retirada 
para ser revisada y verificar su presión de ajuste, todo hecho por contratistas. 
No lo 
terminaron para las 18 hs. de ese día, las horas extras estaban restringidas y 
decidieron terminarlo el día siguiente. 
El 
supervisor de los contratistas llevó el permiso de trabajo de vuelta a la sala 
de control (¿cómo es posible que no se supiera de este segundo trabajo de 
mantenimiento?), la razón por la cual no supieron del segundo permiso a través 
del sistema de permisos de trabajo, es que ese día miércoles había fallas en 
dicho sistema. 
Detección 
de dos principales problemas: Primero, que los permisos para el mantenimiento 
improvisto y  para la válvula de alivio no tenía referencia cruzada entre sí; 
Segundo, cuando el supervisor de los contratistas llevó el permiso de trabajo a 
las 18 hs., no habló con el director del proceso porque éste estaba ocupado con 
la entrega del cambio de turno. Así que el supervisor de los contratistas firmó 
el permiso y lo dejó sobre el escritorio. 
Cuando el 
comité investigó el trasfondo de esta situación encontró que éste no fue el 
único caso de una falla en el sistema de permisos de trabajo. El sistema 
funcionaba permanentemente de una manera diferente a la establecida, los 
permisos jamás tenían informaciones cruzadas. Era común que los supervisores de 
mantenimiento dejaran los permisos sobre el escritorio y no hablaran con los 
supervisores de procesos. El supervisor de contratistas entregó el permiso de 
trabajo y era la primera vez para el supervisor que no había tenido 
entrenamiento en dicho sistema y esto no era fuera de lo común, la supervisión 
del proceso tampoco recibió capacitación. El entrenamiento organizado para el 
permiso de trabajo no existía. 
Cuando se 
prepararon para arrancar la bomba auxiliar de succión y presurización el 
condensado comenzó a salir del lugar de donde había sido retirada la válvula de 
alivio. Esas debieron ser taponadas pero no lo fueron. Éste fue el primer evento 
"la explosión inicial" 
  
Requerimientos básicos para la operación de Seguridad 
  
- Los 
peligros deben ser reconocidos y comprendidos. 
- El equipo 
debe estar en condiciones de uso. 
- Debemos 
tener sistemas de procedimientos para mantener la integridad de la planta y 
procesos. 
- El personal 
debe estar entrenado en forma completa y adecuada para realizar su tarea en 
forma competente. 
- Procedimientos de emergencia planificar futuros. Monitorear procesos (auditorias 
efectivas). 
  
Estos cinco 
factores antes mencionados, son eslabones de una cadena de seguridad, cualquier 
debilidad de esa cadena producirá un desastre. 
  
“ 
Observación de dos deficiencias” 
  
- El 
sistema de permisos de trabajos; 
- La 
capacitación y entrenamiento de los permisos de trabajo. 
  
Murieron 
166 hombres en el accidente, según estimaciones dos murieron en la explosión. La 
misma no fue la causa primordial de las muertes. En primer término lo que 
sucedió con la explosión es que derribó las paredes a prueba de fuego en el 
módulo en donde ocurrió, dañó los equipos de ambos lados y en especial dañó el 
equipo del módulo que contenía la mayoría del aceite pesado. La gerencia había 
anticipado incendios y por eso tenía paredes a prueba de fuego entre los 
módulos. Pero no había anticipado explosiones y no había paredes a prueba de 
explosiones. En segundo término aquel incendio de petróleo se prolongó mucho más 
allá de lo que el volumen almacenado en el Piper permitía. Porque ésta no solo 
estaba conectado con la costa sino también lo estaba con otras dos plataformas 
petroleras. Estas dos plataformas exportaba su petróleo a través de Piper hasta 
la costa. Cuando estalló la explosión y se produjo el incendio, una gran 
cantidad de embarcaciones que estaban en la costa alertaron sobre el hecho y las 
dos plataformas que alimentaban a Piper recibieron el mensaje y aún así 
siguieron bombeando (las dos plataformas que estaban conectadas recibieron el 
mensaje pero siguieron produciendo). En efecto, bombeaban petróleo alimentando 
el incendio y empeorando la situación. Cuando se les preguntó porqué continuaron 
con la producción, ambos gerentes respondieron que supusieron que la gente del 
Piper controlaría la situación. El comité de investigaciones halló que no tenían 
motivos para suponer tal cosa, pero notaron algo similar, que ninguno de
los gerentes habían tenido entrenamiento alguno de emergencias entre 
plataformas, no se había realizado prácticas sobre lo que sucede con las otras 
cuando una plataforma se encuentra en emergencias. 
La 
explosión dañó todo el equipo de comunicación, evidentemente nadie había 
previsto esta situación. 
  
“Incendio 
de Petróleo” 
  
• No había 
paredes contra explosiones, ni análisis de riesgos. 
• 
Deficiente entrenamiento ante emergencias. 
  
Pero aún 
esto no mató a ninguna personas. Además de estar conectada a otras plataformas 
con cañerías para petróleo, Piper estaba conectada a tierra firme con cañerías 
de gas, de 16 a 20 pulgadas y de una presión de 130 kg/m2, y entraban 
en el Piper en el medio del incendio, y allí es donde subían esas cañerías, 
calentaron y explotaron. 
¿Se había 
considerado que las cañerías de subida de gas explotaban?, sí, 12 meses antes se 
le había encomendado a un ingeniero de petróleo, la realización de un estudio, 
la posibilidad de tener disponible una embarcación de lucha contra incendios, 
una pequeña nave que pudiera bombear sobre la superficie de la plataforma. Había 
hecho un estudio muy completo analizando los riesgos y tipos de incendios que 
podían llegar a tener. En su informe comentó sobre la cañería de subida de gas y 
dijo: "Si revienta una cañería de gas, su nave contra incendio sería inútil, 
nada se podría hacer y habría muchas muertes". Esto constaba en su informe. 
Este 
informe fue traído a consideración de una reunión de gerentes y directores, 
estaban reunidos para decidir si renovar el contrato con la nave de lucha contra 
incendios. En esa reunión aquel párrafo de subida de gas no fue mencionado por 
nadie. Si hubiera sido mencionado, se podría haber realizado un sistema de 
rociadores para el enfriamiento de esas subidas que hubiese retardado esa 
explosión. Se lo hubiese hecho resistente a incendio, si dichos revestimientos 
pueden causar el problema de corrosión en la interfase. Existen algunas 
dificultades pero se podría haber ganado tiempo. De modo de que si explota la 
cañería de gas hay un incendio de gas.  
Se trata de 
análisis de peligro, un control gerencial de peligros. En realidad el análisis 
se hizo pero faltó el gerenciamiento. 
El incendio 
de gas ardiendo no fue la causa mayor de pérdidas de vidas, por lo menos no 
directamente. Cuando se generó la explosión, la mayoría de las personas se 
encontraban en el bloque blanco de alojamiento. 
El medio de 
transporte en el Mar del Norte era por helicóptero, a eso todos estaban 
acostumbrados y así esperan salir los hombres de allí, así que los que estaban 
en la zona de alojamiento se quedaron aguardando los helicópteros. Otros 
que trabajaban en la plataforma en un gran número, también se abrían camino 
entre el humo y las llamas hacia esa misma zona, allí es donde arribaría el 
helicóptero sobre el techo. 
La mayoría 
de los hombres se reunieron en zona de alojamiento por intoxicación con monóxido 
de carbono del humo. Esta zona está diseñada para soportar incendios pero 
no para rechazar el humo pesado y ciego del petróleo. La gente abría puertas, 
trataba de romper las ventanas para salir y cada vez el humo entraba más y allí 
es donde la mayoría esperó y murió. 
Esperaron y 
murieron, la investigación fue evidente, en aquella zona de alojamiento ninguna 
orden de ninguna especie fue dada. 
Debe haber 
sido obvio que no había posibilidad alguna que ningún helicóptero se aproximara 
sobre esa plataforma, la única posibilidad por más riesgosa que fuera era salir 
de la vivienda, forzar el paso a través de las llamas y el humo y tirarse al mar 
y esperar que los socorrieran. 
Había 
muchas naves alrededor. En realidad hay una nave disponible cuya tarea es 
rescatar aquellas personas que se tiran en una emergencia. Desafortunadamente no 
hubo ninguna orden de abandonar la plataforma y salvarse de esa oportunidad. 
Algunos hombres por iniciativa se fueron y 28 salvaron sus vidas, no sabemos 
cuántos lo intentaron y murieron, la enorme mayoría se quedaron, murieron porque 
la unidad habitacional se rescató del fondo del mar y estaban dentro de 
ella. 
¿Porqué no 
se dieron ordenes? Sin duda un factor contribuyente es que el gerente de la 
plataforma no tenía entrenamiento para grandes emergencias. No había organizado 
simulacros de evacuación para aquella plataforma. No fue culpa suya sino de 
aquellos que lo eligieron para el puesto y no proveyeron su capacitación. Así 
que tenemos muertes en la zona de vivienda que no fue diseñada para rechazar el 
humo. 
  
“Nueva 
falla de análisis de peligro” 
  
• Falta de 
mando. 
• Falta de 
entrenamiento. 
  
Cuando hay 
un incendio en una plataforma petrolera marítima hay que combatirlo con lo que 
uno tiene y el Piper tenía bastantes medios. 
La 
principal forma es un sistema de rociado violento, que cubriría con abundante 
agua toda la superficie que pudiera tener abundante hidrocarburo y esto estaba 
en el diseño de la plataforma. 
La noche 
del desastre no funcionó para nada. Algunos hombres vieron que salían chorritos 
de agua. No hay duda que parte de la cañería se había dañado con la explosión 
porque pasaba cerca. También ésta cortó el suministro de electricidad, por lo 
tanto las bombas principales no funcionaron. Había bombas auxiliares que 
funcionaban con motores diesel, bombas de emergencia para la lucha contra 
incendios. Pero no entraron en operación aunque fueron diseñadas para entrar 
automáticamente, pues la noche del desastre el automático estaba aislado, la 
razón fue que succionaba agua desde debajo de la plataforma y el gerente de ésta 
estaba preocupado por el riesgo que podrían correr los buzos que pudieran estar 
cerca de la boca de succión cuando se ponga en funcionamiento las bombas y había 
decidido que las bombas de incendio de emergencia se cambiaría a un uso manual 
cuando los buzos estén en el agua. 
En el 
verano los buzos se zambullían 12 hs. por día, así que la mitad del tiempo en el 
verano el sistema clave para lucha contra incendio estaba fuera de servicio. 
Sin embargo 
si hubiese comenzado a operar es dudoso que hubiera realizado el trabajo ya que 
había un problema con las cabezas, como se utilizaba agua de mar corroía todas 
las cañerías y parte de la corrosión afectaba a los rociadores. Se trató de 
corregir el problema con limpieza más frecuente pasando agua por las cañerías, 
pero esto logró sólo aumentar la corrosión. 
Intentaron 
con rociadores más grandes pero  también se corroían. 
Inicialmente se decidió reemplazar todas las cañerías con material no corrosivo. 
En el momento del desastre sólo un módulo tenía la cañería no corrosiva, 
desgraciadamente fue el módulo que no se incendió. 
El problema 
había sido notado cuatro años antes del desastre, y después de este tiempo aún 
no había sido resuelto tratándose de un equipo clave de lucha contra incendios. 
Así que en 
nuestra lucha contra incendios tenemos el equipo fuera de servicio y 
tenemos una deficiencia en el manejo de un problema de seguridad crítico. 
  
Encontrar 
estos datos no fue muy difícil hacerlo. Nos preguntamos cómo es que la gerencia 
de la plataforma no sabía que existían estos problemas. 
Todos los 
días un operador de seguridad en el Piper monitoreaba el sistema de permiso de 
trabajo como su única tarea. Nunca hubo informes de falla de ese sistema de 
parte de monitoreo. Seis meses antes del desastre hubo una auditoria en el Piper 
y uno de los temas elegidos fue el de “Permisos de Trabajo”. El informe de 
auditoria no contenía crítica alguna de dicho sistema. 
Las 
prácticas de cambiar las bombas diesel de automático a manual,  había sido 
señalado en una auditoria 5 años antes. El equipo de auditoria dijo: “Esto no 
está bien. Solo póngalo en posición manual cuando el buzo esté cerca de la boca 
de succión. Nunca se implementó esta recomendación”. 
  
Responsabilidades 
  
a) 
La Gerencia 
  
Todas 
fueron responsabilidad de la Gerencia, ya que la seguridad es responsabilidad de 
la misma. El director debe tener visiblemente un compromiso real con la  
seguridad. 
  
b)
Sistema de 
seguridad 
  
Existía 
pero no funcionaba, como el Sistema de Permisos de Trabajo, o bien no estaba. No 
había una evaluación sistemática de peligros importantes en el Piper. 
  
c)
Calidad de 
manejo gerencial de la seguridad 
  
El problema 
de las bombas diesel, eran reales como el problema de los buzos y había que 
resolverlo. Lo que estuvo mal era la calidad de la decisión que se tomó, la cual 
puso en peligro la plataforma entera en la mitad del tiempo. 
Ese gerente 
caminaba hora y media todos los días en la plataforma para controlar la 
seguridad. Todos están de acuerdo que esto es bueno, pero lo hacía a las 19 hs. 
ya que sus ocupaciones no le permitían hacerlo antes. Todos los trabajos cesaban 
a las 18 hs. 
  
d) Auditoria 
  
Existía un 
análisis de auditoria de los aseguradores sobre el Piper, éste influía en la 
prima pero ninguno mencionaba el problema de los rociadores, (durante los 
últimos 4 años). Esto no es una auditoria de calidad. 
  
CONCLUSIÓN 
DE LAS CAUSAS DEL ACCIDENTE 
  
1)
Deficiencia 
en la capacitación y entrenamiento de los Gerentes, tanto de planta como 
Contratistas. 
2) Deficiencias en sistemas de permisos de trabajos. 
3) Deficiencia 
en entrenamiento de emergencias y evacuación para con los trabajadores. 
4) Diseño de 
las instalaciones contra incendio y/o explosiones deficientes. 
5) Falla en la 
toma de decisiones y responsabilidad de la Gerencia. 
6) Todos los 
datos que se hallaron a través de las investigaciones, la gerencia debería 
haberlos hallado a través de sus auditorias. 
  
PERDIDAS 
  
Como 
perdida principal es nombrar las 166 víctimas que provocó este siniestro. 
“También se calcularon mas de 1.700 millones de dólares en pérdidas de 
instalación. La virtual destrucción de la plataforma redujo en 81.000 barriles 
la producción de 382.000 barriles diarios que la compañía extrae en el Mar del 
Norte. Las acciones, al día siguiente del accidente, cayeron 62.5 centavos en la 
Bolsa de Valores de Nueva York. Y también sufrió la empresa, de una huelga de 
trabajadores de las plataformas petroleras del Mar del Norte, debido a la falta 
de seguridad en sus trabajos”.  
	
	 
 
		 
	
		
		 
		Diario Clarín. Buenos Aires, Sábado 8 de Julio de 1988.  
	
		 
 
		
		
		 |