| 
			
			
			
			 Bs. As., 06/02/98.  
			  
			VISTO el Expediente N° 2002-3252/97-5 del Registro 
			de este Ministerio,  
			  
			CONSIDERANDO:  
			Que en el citado Expediente, el Programa Nacional 
			de Lucha Contra los Retrovirus Humanos y SIDA señala la necesidad de 
			brindar al personal de la salud lineamientos de acción frente a los 
			accidentes con riesgo de infección con patógenos sanguíneos. 
			 
			Que el personal que trabaja en establecimientos, 
			institutos y programas de salud tiene mayor exposición a estos 
			riesgos que la población general.  
			Que a partir de la generalización de la 
			disponibilidad de métodos para el aislamiento, identificación y 
			cuantificación de distintos agentes virales, la incidencia de 
			infecciones ocupacionales causadas por ellos mostró el 
			correspondiente incremento.  
			Que la capacidad de cuantificar eficientemente las 
			infecciones ocupacionales en el personal de la salud y la de 
			elaborar medidas correctivas apropiadas depende de manera directa de 
			la disponibilidad de información completa y actualizada de estos 
			incidentes, tanto en el ámbito oficial como en el privado. 
			 
			Que a tal efecto se ha elaborado el anteproyecto 
			de NORMAS DE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTE LABORAL Y ATENCIÓN DEL 
			PERSONAL DE LA SALUD CON RIESGO DE INFECCIÓN POR PATÓGENOS 
			SANGUÍNEOS.  
			Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS ha 
			tomado la intervención de su competencia.  
			  
			Por ello:  
			EL SECRETARIO DE PROGRAMAS DE SALUD  
			RESUELVE:  
			  
			Artículo 1°- Apruébanse las NORMAS DE NOTIFICACIÓN 
			Y ATENCIÓN DE ACCIDENTE LABORAL DEL PERSONAL DE LA SALUD CON RIESGO 
			DE INFECCIÓN POR PATÓGENOS SANGUÍNEOS, que como ANEXOS I, A, B y C 
			forma parte integrante de la presente.  
			Art. 2°- Regístrese, comuníquese, publíquese, dése 
			a la Dirección Nacional del Registro Oficial. Cumplido, archívese. - 
			Víctor H. Martínez.  
			  
			ANEXO I  
			NORMAS DE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTE LABORAL Y 
			ATENCIÓN DEL PERSONAL DE LA SALUD CON RIESGO DE INFECCIÓN POR 
			PATÓGENOS SANGUÍNEOS 
			  
			1. RECOMENDACIONES GENERALES:  
			Los empleadores y el personal de salud deberán 
			asegurar que existan políticas para:  
			1.- Orientación inicial, educación continuada y 
			entrenamiento de todo el personal de salud, sobre la epidemiología, 
			modos de transmisión de los patógenos, su prevención y la necesidad 
			de la observación permanente de las Normas Universales de Protección 
			para el manejo de sangre, fluidos, tejidos y órganos para con todos 
			los pacientes (Resol. Ministerial 228/93).  
			2.- Provisión de equipamiento y elementos 
			necesarios para minimizar los riesgos de infección con patógenos.
			 
			La Dirección del establecimiento (Ley N° 17.132 
			art. 40) o quien ésta designe es responsable del seguimiento 
			continuo de la observancia de las Normas Universales de Protección. 
			Cuando este seguimiento revele una falle en su cumplimiento se 
			deberán instrumentar programas de consejo, educación y/o 
			re-entrenamiento. Cuando sea estrictamente necesario se considerarán 
			medidas disciplinarias.  
			3.- La participación de las asociaciones 
			profesionales así como las organizaciones laborales, en programas 
			continuados de educación para el personal de salud, dirigidos a 
			destacar la necesidad de cumplir las normas de seguridad biológica 
			recomendadas en el punto "1".  
			4.- La debida información de todo el personal de 
			salud sobre la importancia de la notificación de los accidentes 
			ocupacionales.  
			5.- Asegurar el cumplimiento de lo dispuesto por 
			la Ley 24.151/92 en lo referente a la vacunación (esquema completo) 
			contra hepatitis B.  
			II. RECOMENDACIONES PARTICULARES  
			En el caso de accidentes se deberán seguir los 
			pasos que se describen:  
			1) El accidentado recibirá los primeros cuidados 
			de la herida, debiendo descontaminarse la piel con agua y jabón o 
			solución salina en el caso de las mucosas. Esto debe ser hecho con 
			suma rapidez, en el mismo sitio del accidente si fuera posible.
			 
			2) Notificar d accidente al jefe o superior 
			inmediato y al organismo señalado para este fin en el 
			establecimiento asistencia (Comise/Departamento de Medicina 
			Preventiva, de infecciones, de Medicina del trabajo, etc.). 
			 
			3) Se llenará por triplicado, completa y 
			cuidadosamente, la FICHA DE NOTIFICACION OBLICATORTA DE ACCIDENTE 
			LABORAL" (Anexo A), una copia quedará en el legajo médico del 
			accidentado y se remitirán 2 (dos) copias al Programa local 
			(Municipal o Provincial) de SIDA quien procesará y archivará una 
			copia y remitirá la copia restante, por vía jerárquica al Programa 
			Nacional de Lucha Contra los Retrovirus Humanos / SIDA / ETS) del 
			Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación.  
			4) Se realizará una minuciosa historia clínica del 
			accidentado quien será debidamente aconsejado por personas 
			especializadas invitándolo a iniciar la profilaxis (Anexos B y C), 
			también se realizará el estudio serológico en una muestra de sangre 
			la que será rotulada como "muestra tiempo 0", según lo indicado a 
			continuación:  
			I.- La muestra de sangre del accidentado deberá 
			ser tomada el mismo día que ocurre el accidente, tratando de hacer 
			lo mismo con el paciente fuente, aunque esto no es excluyente.
			 
			II.- Al accidentado se le extraerá por lo menos 10 
			ml. de sangre con EDTA como anticoagulante, que será puesta en un 
			frasco o tubo estéril el que será enviado, dentro de las 24 h. de 
			tomada la muestra, al Centro de Tecnología en Salud Publica* para su 
			muestreo y posterior análisis. En dicho Centro la muestra será 
			sometida a los siguientes ensayos:  
			- Anti-HIV  
			- Anti-HCB  
			- Anti-HBc (IgG)  
			- Anti Hbs  
			- HBSAg  
			- HIV-DNA PCR  
			- HBV-DNA PCR  
			- HCV-RNA PCR  
			III.- Al paciente fuente se deberá extraerle por 
			lo menos 10 ml. de sangre tratada con EDTA como anticoagulante, la 
			muestra será colocada en un frasco o tubo estéril y será enviado, 
			dentro de las 24 h. de tomada la muestra, al Centro de Tecnología en 
			Salud Pública *. Las determinaciones que se harán a la sangre u otro 
			material biológico con el que ocurrió el accidente serán: 
			 
			- Anti-HIV  
			- Anti-HCB  
			- Anti-HBc  
			- Anti-HBs  
			- HBs Ag  
			En el caso que el accidentado sea una mujer en 
			edad fértil se deberá descartar embarazo mediante prueba 
			correspondiente.  
			* El Centro de Tecnología en Salud Pública 
			funciona en:  
			Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, 
			Universidad Nacional de Rosario, Suipacha 531. -200- Rosario, Santa 
			Fe  
			Teléfono: 041-370765 - Fax 041-262937  
			5) El Comité o Departamento, dispondrá de 
			formularios especiales para dejar constancia de la aceptación (Anexo 
			B) o negativa (Anexo C) por parte del accidentado a recibir 
			tratamiento el que, deberá ser llenado completa y cuidadosamente y 
			firmado por el accidentado y el personal interviniente.  
			6) Si se desconoce el estatus serológico del 
			paciente fuente del material presuntamente infectante, éste será 
			invitado a realizarse un estudio serológico al que deberá consentir 
			según el decreto 1244 de la Ley 23.798.  
			Es de fundamental importancia establecer con 
			certeza si la sangre o el fluido con el que se ha producido el 
			accidente es positivo para algún patógeno. En el caso que el 
			paciente fuente sea negativo, para los patógenos investigados no se 
			iniciará la profilaxis o se suspenderá si ésta fue iniciada. 
			 
			7) Régimen profiláctico que se ofrecerá al 
			personal accidentado si:  
			a). la fuente infectante es HIV reactiva o 
			desconocida Drogas: AZT (600 mg/día) + 3TC.(300 Mg/día). +inhibidor 
			de la proteasa [Indinavir (2400 mg/día), Ritonavir (1200 mg/día). 
			Saquinavir (1800 mg/día). Duración: 1 mes.  
			Este tratamiento deberá ser iniciado dentro de las 
			2 horas de producido el accidente *. Se podrá ofrecer una provisión 
			de zidovudina, 3TC e inhibidor de la proteasa para 96 hs. de 
			tratamiento en aquellos casos en que el accidentado no tenga 
			resolución acerca de continuar la profilaxis o en el caso que el 
			accidente se produzca en feriados o fin de semana.  
			b). la fuente es VHB infectante  
			i) si el personal esta vacunado con 3 dosis y 
			tiene respuesta positiva a antiHBs no es necesario tratamiento. Si 
			es no respondedor entonces se indicará HBIg y 1 dosis de refuerzo de 
			vacuna.  
			ii) si el personal no esta vacunado o lo fue de 
			manera incompleta indicar 4 ml de HBIg (IM) (DENTRO DE LAS 24 HORAS) 
			e iniciar esquema de vacunación contra hepatitis B,  
			8) Seguimiento Serológico del paciente 
			accidentado:  
			Se realizará el estudio serológico lo antes 
			posible y no mas allá de las 72 h. de producido el accidente (tiempo 
			0), a los cuarenta y cinco días, a los tres, seis y doce meses. 
			También se realizarán estudios hematológicos y química clínica 
			(hemograma, TGP, TGO y CPK) en el momento del accidente, a las dos y 
			cuatro semanas, en caso que se este administrando profilaxis. 
			 
			9) En el caso de existir seroconversión el 
			paciente será derivado al servicio asistencial de referencia a fin 
			de continuar el tratamiento y los controles necesarios.  
			*No existen pruebas concretas de la utilidad de 
			este tratamiento preventivo si se lo inicia más allá de 24 horas de 
			producido el accidente. Pero debe tenerse en cuenta que si bien en 
			éstas condiciones puede ser que no evite la infección, puede ser 
			útil como tratamiento de la infección aguda.  
			  
			ANEXO A  
			FICHA DE NOTIFICACION OBLIGATORIA DE ACCIDENTE 
			LABORAL 
			  
			a) De la Institución  
			Nombre:  
			Servicio:  
			1) - Cantidad de Personal:  
			(indicar N° total en cada categoría)  
			
			Profesional:  
			
			Técnico:  
			
			Administrativo:  
			
			Maestranza:  
			
			Otro (especificar):  
			2) - Se dictó en su establecimiento algún curso de 
			Prevención de Riesgos Biológicos para trabajadores de Salud?: SI NO
			 
			3) - Si la respuesta a 2 es SI:  
			- Existe en la institución un programa de 
			evaluación y control del cumplimiento de las mismas?: SI NO 
			 
			Si la respuesta es NO explique los motivos: 
			 
			4) - Dispone su institución de medicación para uso 
			profiláctico en caso de accidentes?: SI NO  
			Si la respuesta es SI indique que medicación 
			dispone:  
			5) - Indique el N° total de accidentes en los 
			últimos doce meses:  
			b) del accidentado:  
			- Datos personales:  
			Nombre y 
			Apellido:.......................................... Edad 
			................ años ..........  
			Ocupación:..................................... 
			Antigüedad en ella: ...............................  
			Area de trabajo: 
			........................................................................
			 
			Fecha del Accidente ... / ... / ...  
			i) Descripción del Accidente:  
			a) FORMA DEL ACCIDENTE (caída, caída de objetos, 
			contacto con, exposición a):  
			b) AGENTE CAUSANTE (Herramienta, agente biológico, 
			etc.):  
			c) NATURALEZA DE LA LESION (punción, corte, 
			fractura, etc.):  
			d) ZONA AFECTADA (dedo, mano, pierna, brazo, 
			etc.):  
			e) OTRO (especificar):  
			ii) Lugar donde ocurrió el accidente:  
			a) quirófano:  
			
			b) Laboratorio:  
			
			c) Sala de internación:  
			
			d) Lavadero:  
			
			e) Otro (especificar):  
			- Antecedentes:  
			Recibió transfusión de sangre?: NO SI. Cuando?:
			 
			Cirugías previas: NO SI. Cuando?:  
			Consumió drogas por vía EV?: NO SI. Cuando?:
			 
			Tuvo otros accidentes con riesgo de infección?:
			 
			NO SI N/C. Cuando?:  
			Tuvo hepatitis?: NO SI N/C  
			Recibió vacunación antihepatitis?: NO SI. 
			Cuando?:. Cuantas dosis?:  
			Examen de laboratorio (tiempo "0"):  
			TGP: TGO:. CPK:  
			Anti-HCV Anti-HBc HBsAg  
			Anti-HBs (si está vacunado)  
			Profilaxis:  
			Gamaglobulina HB: NO SI Dosis:  
			Vacuna HBV:  
			Quimioprofilaxis HIV: NO SI. MEDICAMENTOS: 
			 
			c) del paciente fuente:  
			Código: 
			*.............................................................. H. 
			Clin.: ......................  
			Enfermedad actual: 
			...................................................................................
			 
			Servicio donde está internado: 
			...................................................................
			 
			* Inicial de Nombre y Apellido y fecha de 
			nacimiento (d / m / a)  
			Tiene antecedentes de:  
			- hepatitis?: SI NO N/C  
			- HIV?: SI NO N/C  
			- cirugías ?: SI ............. NO ..............
			 
			- transfusiones: SI ............. NO 
			.............. FECHA (m/a): /  
			Serología:  
			Anti-HBc: ....................  
			HBsAg: .......................  
			Anti-HCV: ...................  
			Anti-HIV: ....................  
			Firma Autorizada: 
			...............................................  
			Lugar y fecha: 
			.....................................................  
			NOTA:  
			La presente Notificación deberá ser llenada por 
			triplicado: el Original queda en el servicio indicado en el punto 2) 
			de "Recomendaciones Particulares" y las copias se remitirán al 
			organismo competente según el punto 3) de las "Recomendaciones 
			Particulares"  
			  
			ANEXO B  
			CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO 
			ANTIRETROVIRAL COMBINADO EN PROFILAXIS POSTERIOR  
			A ACCIDENTE (PPA EN ACCIDENTE DE RIESGO). 
			  
			YO,.............. (colocar: Nombre, Apellido, 
			matrícula, ficha municipal o regalo)... Declaro haber sido 
			ampliamente informado por el Dr./a ..............., sobre las 
			características y riesgos del accidente que he sufrido el día ... / 
			... / ..., a las ...h. En tal sentido he entendido y comprendido que 
			de acuerdo a las circunstancias del accidente (relatar objetivamente 
			tipo y características del  
			accidente: tipo de herida (exposición percutánea, 
			contacto con membranas, piel etc.) tipo de instrumental, presencia 
			de sangre visible o no, maniobra, sector, testigos, etc. y en lo 
			posible datos del paciente fuente: infecciones virales, estado 
			clínico, presencia de resistencia a antivirales, etc.) se ha 
			categorizado al mismo como de riesgo para la transmisión de 
			infección por patógenos.  
			A su vez se me informó que ajuste un tratamiento 
			preventivo para la transmisión del HIV en esta clase de accidentes, 
			consistente en la toma de una combinación de medicamentos 
			antiretrovirales durante cuatro semanas.  
			La profilaxis posterior al accidente (PPA) se 
			recomienda para el tipo de accidentes que he sufrido y de acuerdo a 
			estudios realizados por el Centro de Control de Enfermedades de 
			Atlanta (USA) se ha establecido que la PPA con zidovudina sola 
			disminuye en un 79 % la posibilidad de seroconversión de HIV luego 
			de exposición percutánea a sangre infectada.  
			Para los pacientes infectados por HIV la terapia 
			combinada con drogas, como las que se me recomiendan para la PPA, ha 
			demostrado que tiene mayor eficacia antiretroviral y que, inclusive, 
			es útil para virus resistentes a la zidovudina.  
			Se me ha informado y lo he comprendido que la PPA 
			que se me recomienda, de acuerdo a estudios realizados en animales, 
			debe ser administrada rápidamente luego del accidente porque aumenta 
			su eficacia, preferentemente 1 o 2 horas luego de la exposición.
			 
			Los riesgos, toxicidad, efectos adversos y 
			colaterales de las drogas antiretrovirales que conforman la PPA no 
			están evaluados en personas no infectadas por HIV, ni en el primer 
			trimestre del embarazo. La información con que se cuenta está 
			referida a la aplicación de esas drogas antiretrovirales para 
			personas infectadas por HIV y sus complicaciones están referidas a 
			la aparición de:  
			Para Zidovudina: los principales efectos adversos 
			son anemia y disminución parcial de defensas (granulocitopenia). 
			Otros efectos secundarios son cefalea (42%), náuseas (46%), dolor 
			abdominal (20%), sensación de cansancio (astenia 19%), erupción 
			transitoria en la piel (rush cutáneo) (17%), diarrea (12%), 
			disminución o pérdida del apetito (anorexia 11%). Sólo entre un 6 y 
			8% se han presentado mareos, somnolencia, malestar general, dolores 
			en nervios (neuralgia) y vómitos. En menos de un 5% de los casos se 
			puede presentar insomnio, trastornos digestivos (dispepsia), 
			sudoración, alteración en el gusto (disgeusia), tos, hemorragia 
			nasal (epistaxis), acné, urticaria, confusión, molestia a la luz 
			(fotofobia), visión doble (ambliopia), excesiva cantidad de orina 
			(poliuria), y/o dolor al orinar (disuria).  
			Para los inhibidores de la proteasa: la mayoría de 
			los efectos secundarios son de intensidad leve y consisten en 
			diarrea, molestias abdominales y náuseas.  
			En combinación con ZDV y ddC se puede presentar: 
			aumento de sudoración, sensación de hormigueo en extremidades 
			(parestesia), confusión, problemas visuales, insomnio, disminución 
			de la capacidad de concentración, irritabilidad.  
			Es frecuente también estados de euforia, 
			trastornos digestivos (dispepsia), mucositis, estreñimiento, 
			eructos, inflación de la lengua (glositis), inflamación de la 
			laringe (laringitis), dificultad para respirar (apnea), fiebre, 
			trastornos del apetito, decaimiento y debilitamiento general 
			(síndrome consuntivo) y alteraciones del gusto.  
			Para Zalcitabina: los efectos más comunes (17 a 
			31%) son hormigueo, enrojecimiento, entumecimiento, dolor en manos, 
			brazos, pies y piernas. Los efectos medios comunes son fiebre, dolor 
			en articulaciones, dolor muscular, erupciones transitorias en la 
			piel (rush cutáneo), ulceras en boca y garganta, diarrea, dolor de 
			cabeza, los efectos más raros son fiebre y dolor de garganta, 
			náuseas y vómitos, dolor de estómago (severo), ictericia de oídos y 
			piel, dolor de cabeza y diarrea.  
			Para Didanosina: los efectos adversos más comunes 
			son pancreatitis entumecimiento y hormigueo en manos, brazas, pies y 
			piernas, diarrea, náusea, vómito. Con menor frecuencia escalofrío, 
			fiebre, cefalea, dolor, dolor abdominal, erupción cutánea, prurito, 
			decaimiento, crisis, convulsiones, neumonía, infecciones, confusión 
			e insomnio, depresión del sistema nervioso central, estreñimiento 
			estomatitis, mialgia, artritis, trastornos del gusto, sequedad de 
			boca alopecia y mareo: raras veces insuficiencia hepática. 
			 
			Para Stavudina los efectos secundarios más comunes 
			son: entumecimiento y hormigueo de manos, brazos, piernas y pies, 
			cefalea, escalofríos, fiebre, decaimiento, falta de fuerzas, 
			diarrea, nausea, vómito, mialgia, insomnio, erupción cutánea. 
			 
			Menos frecuentes pueden ser: dolor de espalda, 
			dolor abdominal, malestar, reacción alérgica, síndrome gripal, dolor 
			pélvico, neoplasmas, dolor en el pecho, vasodilatación, 
			hipertensión, falta de apetito, dispepsia, estreñimiento, 
			linfoadenopatía, pérdida de peso, artralgia, ansiedad, depresión, 
			nerviosismo, mareos, confusión, migraña, temblores, trastorno 
			vesicular periférico, síncope, disuria, dismenorrea, vaginitis.
			 
			Para Lamivudina los efectos adversos más 
			frecuentes son: cefalea, fatiga náusea diarrea, neutropenia. Menos 
			frecuente son: fiebre o escalofríos, náusea y vómito, perdida del 
			apetito, dolor abdominal, entumecimiento y hormigueo en manos, 
			brazas, piernas y pies, anemia, mialgia, artralgia, dolor 
			esqueleto-muscular, erupción cutánea.  
			Por todo lo expuesto, habiendo evaluado y 
			comprendido la información que he recibido, teniendo en cuenta los 
			posibles beneficios (más del 79% de posibilidades de evitar la 
			transmisión del HIV) y los potenciales riesgos detallados mas arriba 
			y de acuerdo a las características de riesgo incrementado del 
			accidente que he sufrido, manifiesto en forma libre e informada 
			aceptar el tratamiento combinado que me recomienda del Dr./a 
			........................ a partir de este momento (indicar día y 
			hora) y durante las próximas cuatro semanas.  
			Se me ha explicado además la posibilidad de 
			evaluar, si existiera, el grado de toxicidad de la PPA que se me 
			recomienda, por lo cual acepto expresamente a realizarme en este 
			momento y luego de las próximas dos semanas un conteo completo de 
			sangre y un control de la función renal y hepática; para adoptar las 
			medidas apropiadas en caso de evidenciar signos subjetivos u 
			objetivos de toxicidad.  
			También declaro en forma libre y voluntaria, que 
			he sido ampliamente informado/a por el Dr./a ..............., sobre 
			la necesidad de someterme en este momento a una prueba diagnóstica 
			para la detección indirecta del virus HIV, a partir del estudio de 
			la presencia de anticuerpos para dicho virus, mediante la técnica 
			ELISA o similar.  
			También se me informó que el seguimiento para 
			determinar o no la probabilidad de transmisión del HIV por el 
			accidente que he sufrido deberá realizarse, además de este estudio 
			inicial (base) con otros estudios similares en las próximas 6ª, 12ª, 
			24ª y 52ª semanas.  
			A su vez, se me ha asegurado la confidencialidad 
			de los resultados, como así también el debido asesoramiento y 
			asistencia médica, en el caso de estar infectado por el HIV. 
			 
			Por todo lo expuesto consiento expresamente a que 
			se me efectúe dicha prueba diagnostica en el día de la fecha 
			(indicar hora), en el caso que fuesen positivos los primeros 
			resultados, las que sean necesarias para la confirmación definitiva.
			 
			FIRMAS:*  
			LUGAR Y FECHA: 
			**.......................................................... 
			 
			* Deben firmar, el accidentado, el profesional y/o 
			autoridad interviniente.  
			** La fecha debe corresponder con la de la ficha 
			de notificación del accidente.  
			  
			ANEXO C  
			NO CONSENTIMIENTO DE TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL 
			EN PROFILAXIS POSTERIOR A ACCIDENTE  
			  
			YO, (colocar: Nombre/s, Apellido/s, N° de 
			matrícula, ficha municipal o legajo), Declaro haber sido ampliamente 
			informado por el Dr./a ......................., sobre las 
			características y riesgos del accidente que he sufrido el día ... / 
			... / ..., a las .... h. En tal sentido he entendido y comprendido 
			que de acuerdo a las circunstancias del accidente (relatar 
			objetivamente tipo y características del accidente: tipo de herida 
			(exposición percutánea, contacto con membranas, piel, etc.), tipo de 
			instrumental, presencia de sangre visible o no, maniobra, sector, 
			testigos, etc. y en lo posible datos del paciente fuente: 
			infecciones virales, estado clínico, presencia de resistencia a 
			antiretrovirales, etc.) se ha categorizado al mismo como de riesgo 
			para la transmisión de infección  
			por patógenos.  
			A su vez se me informó que existe un tratamiento 
			preventivo para la transmisión del VIH en esta clase de accidente, 
			consistente en la toma de una combinación de medicamentos 
			antiretrovirales durante cuatro semanas.  
			Para el tipo de accidentes que he sufrido se 
			recomienda la profilaxis posterior al accidente (PPA) que, de 
			acuerdo a estudios realizados por el Centro de Control de 
			Enfermedades de Atlanta (USA) se ha establecido que la PPA con 
			Zidovudina sola disminuye en un 79 % la posibilidad de 
			seroconversión por VIH luego de exposición percutánea a sangre 
			infectada.  
			Para los pacientes infectados por VIH la terapia 
			combinada con drogas como las que se me recomiendan para la PPA, ha 
			demostrado que tiene mayor eficacia antiretroviral y que, inclusive, 
			es útil para virus resistentes a la zidovudina.  
			Se me ha informado y lo he comprendido que la PPA 
			que se me recomienda, de acuerdo a estudios realizados en animales, 
			debe ser administrada rápidamente luego del accidente porque aumenta 
			su eficacia preferentemente 1 o 2 horas luego de la exposición.
			 
			Por otra parte se me ha informado que los riesgos, 
			toxicidad, efectos adversos y colaterales de las drogas 
			antiretrovirales que conforman la PPA no están evaluados de personas 
			no infectadas por VIH, ni en el primer trimestre del embarazo.
			 
			Por todo lo expuesto, habiendo evaluado y 
			comprendido la información que he recibido, teniendo en cuenta los 
			posibles beneficios y los potenciales riesgos detallados más arriba 
			y de acuerdo a las características de riesgo incrementado del 
			accidente que he sufrido, manifiesto en forma libre e informada no 
			aceptar el tratamiento que me recomienda el/la Dr./a 
			......................-  
			Asimismo declaro en forma libre y voluntaria, que 
			he sido ampliamente informado/a por el Dr/a. ................., 
			sobre la necesidad de someterme en este momento a una prueba 
			diagnóstica para la detección indirecta del virus VIH, a partir del 
			estudio de la presencia de anticuerpos para dicho virus, mediante la 
			técnica de ELISA o similar.  
			También se me informó que el seguimiento para 
			determinar o no la probabilidad de transmisión del VIH por el 
			accidente que he sufrido deberá realizarse, además de este estudio 
			inicial (base) con otros estudios similares dentro de las próximas 6 
			semanas, 12 semanas, 24 semanas y 52 semanas.  
			A su vez, se me ha asegurado la confidencialidad 
			de los resultados, como así también el debido asesoramiento y 
			asistencia médica, en el caso de estar infectado por el VIH. 
			 
			Por todo lo expuesto consiento expresamente a que 
			se me efectúe dicha prueba diagnóstica en el día de la fecha, a las 
			.... h., en el caso que fuesen positivos los primeros resultados, 
			las que sean necesarias para la confirmación definitiva.  
			FIRMAS:*  
			LUGAR Y FECHA: **  
			* Firma y aclaración de: el accidentado, el 
			profesional y/o autoridad interviniente.  
			** La fecha debe corresponder con la de la FICHA 
			DE NOTIFICACION DEL ACCIDENTE. 
			   |