| 
			
			
 BUENOS AIRES, 11 DE FEBRERO DE 1998 
VISTO la Ley sobre Riesgos del Trabajo N° 24.557, el Decreto 
Reglamentario N° 717 de fecha 28 de junio de 1996, la Resolución S.R.T. Nº 204 
de fecha 19 de septiembre de 1996, la Resolución Conjunta S.R.T. Nº 31 y S.S.N. 
Nº 25.178 de fecha 2 de mayo de 1997, y 
CONSIDERANDO: 
Que el artículo 31, apartado 1, incisos b) y d), y apartado 2, 
inciso c) de la Ley sobre Riesgos del Trabajo establece las pautas que obligan a 
las Aseguradoras a almacenar y reportar información relativa a los siniestros 
laborales. 
Que el artículo 30 de la citada ley obliga igualmente a los 
empleadores autoasegurados. 
Que el Decreto Nº 717/96 establece los mecanismos a los que 
deben ajustarse las denuncias de accidentes de trabajo y enfermedades 
profesionales y las actuaciones administrativas para la determinación de las 
contingencias e incapacidades. 
Que el artículo 36, apartado 1, inciso f) de la Ley Nº 24.557, 
establece para esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) la 
obligación de elaborar índices de siniestralidad, para lo cual es necesario 
sistematizar los datos recibidos de las Aseguradoras. 
Que para que esto se lleve a cabo con mayor celeridad y 
eficiencia es necesario disponer de un Registro de Siniestros, que contenga los 
datos del empleador, del trabajador y la información relacionada con las causas, circunstancias y 
consecuencias vinculadas con las contingencias que ocurran en el ámbito 
laboral.   
Que es conveniente contar con procedimientos e instrumentos 
uniformes, ágiles y eficaces que permitan obtener la información sobre los 
siniestros laborales, que deben suministrar las Aseguradoras y empleadores 
autoasegurados. 
Que la Resolución Conjunta S.R.T. Nº 31/97 y S.S.N. Nº 25.178, 
aprueba el contenido de la información relacionada con las contingencias 
laborales que deben mantener las Aseguradoras y empleadores autoasegurados, 
razón por la cual resulta procedente dejar sin efecto la Resolución S.R.T. Nº 
204/96. 
Que la Subgerencia Legal ha emitido opinión favorable para el 
dictado de la presente Resolución. 
Que la presente se dicta en uso de las facultades conferidas 
por el artículo 36, apartado 1, inciso d) de la Ley Nº 24.557. 
Por ello,   
EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO 
RESUELVE: 
ARTICULO 1º.- Créase el "Registro de Siniestros". 
ARTICULO 2º.- Estipúlase que para efectuar las denuncias de 
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, los mecanismos y 
procedimientos a seguir son los detallados en el Anexo I, parte integrante de la 
presente. 
ARTICULO 3º.- Establécese que los datos mínimos que deben 
contener los formularios, o el elemento que la Aseguradora implemente en su reemplazo, a 
utilizar en el procedimiento estipulado en el artículo precedente, son los 
consignados en el ANEXO II, que forma parte de la presente.   
ARTICULO 4º.- Establécese que la información relativa a los 
accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, que las Aseguradoras y 
empresas autoaseguradas deben remitir mensualmente a esta S.R.T., es la 
descripta en el ANEXO III, parte integrante de la presente. 
ARTICULO 5º.- La Subgerencia de Control de Entidades es la 
responsable de llevar el Registro de Siniestros y está facultada a requerir 
datos, previstos en la Resolución S.R.T. Nº 31/97, no detallados en el ANEXO III 
de la presente y a introducir cambios en el formato, medio y plazos de envío, 
descriptos en dicho Anexo. Asimismo, podrá modificar el procedimiento y el 
contenido de los formularios descriptos en los ANEXOS I y II respectivamente, 
integrantes de esta Resolución, previo conformidad prestada por el Departamento 
de Dictámenes e informe al Señor Superintendente. 
ARTICULO 6º.- Déjese sin efecto la Resolución S.R.T. Nº 
204/96. 
ARTICULO 7º .- Regístrese, comuníquese, dése a la Dirección 
Nacional de Registro Oficial para su publicación y archívese. 
 
Procedimiento Administrativo para la Denuncia de Accidentes 
			
  
   - Instrucciones e información:
	 
  
 
    
      - La Aseguradora elaborará y entregará material informativo a los 
    Empleadores sobre los pasos a ejecutar en caso de accidente o enfermedad 
    profesional.
    
    
 - El material informativo será entregado al Empleador en el momento de la 
    afiliación y adjunto a la entrega de los instrumentos para formalizar la 
    denuncia, en un formato tal que asegure su comprensión y facilite su 
    comunicación.
    
    
 - El material informativo u otra documentación de importancia para la 
    adecuada atención de un accidente laboral o enfermedad profesional deberá 
    ser actualizado cuando se produzca alguna modificación.
    
    
 - En el supuesto que la Aseguradora no hubiese instruido convenientemente 
    al Empleador sobre los pasos a seguir, éste estará de todos modos obligado a 
    procurar la atención médica del Trabajador haciendo uso de los recursos 
    disponibles en el momento.
    
    
 - Los Empleadores deberán poner en conocimiento de los Trabajadores las 
    instrucciones pertinentes recibidas de la Aseguradora acerca del 
    procedimiento a seguir en caso de accidente o enfermedad profesional.
  
  Obligación de los trabajadores
  
  Los trabajadores están obligados, siempre y cuando su 
  condición médica lo permita, a informar en forma inmediata al Empleador toda 
  contingencia que ocurra durante o en ocasión del trabajo incluyendo los in 
  itinere, por si mismos o a través de un tercero.   
  Atención del trabajador lesionado
  
  
    
     - Cuando el Trabajador reportara al Empleador un accidente o enfermedad 
    profesional, el Empleador gestionará en forma inmediata la atención médica 
    del damnificado de acuerdo a las instrucciones que recibiera oportunamente 
    de parte de la Aseguradora. Dicha atención también podrá ser gestionada 
    directamente ante la Aseguradora, o un prestador por ella habilitado, por el propio 
    trabajador, sus derechohabientes o cualquier persona que haya tenido 
    conocimiento del siniestro.
    
    
 - El Trabajador lesionado recibirá del Prestador Médico, en forma 
    inmediata la asistencia médica pertinente. El Empleador a fin de facilitar 
    la atención del Trabajador proporcionará al Prestador, Nombre y Apellido del 
    Trabajador, Nº de CUIL, Razón Social del Empleador, Nº de CUIT y 
    Aseguradora, a través del instrumento que la Aseguradora tenga implementado 
    (Solicitud de Atención, tarjeta indentificatoria, etc.), sin embargo, la 
    demora en la entrega de dicha información no será admitida como motivo para 
    justificar la falta de asistencia médica. 
    
 - El trabajador recibirá del Prestador una Constancia de Asistencia Médica 
    (Véase Anexo II Parte A en donde quedará documentado el motivo de consulta, 
    sus datos personales y, de ser posible de determinar, la fecha de vuelta al 
    trabajo.
  
  Si la contingencia fuera sin baja laboral la Constancia de 
  Asistencia Médica debidamente firmada y sellada por el profesional, reemplaza 
  al formulario de Finalización de la Incapacidad Laboral Temporaria. 
  La denuncia de Accidente o Enfermedad Profesional.
  
  
    
     - El Empleador denunciará el siniestro ante la Aseguradora, dentro del 
    plazo máximo de 48 hs. hábiles de haber tomado conocimiento del mismo, 
    volcando los datos de la contingencia en el Formulario de Denuncia, el cual 
    deberá ajustarse al esquema del Anexo II Parte D; al dorso del formulario se 
    detallarán las Tablas con los códigos correspondientes a forma de accidente, 
    zona del cuerpo afectada, naturaleza de la lesión y agente causante. El 
    original del mencionado documento será para la Aseguradora y la primera 
    copia para el Empleador. 
    
 - En los casos de accidentes sin baja la Aseguradora podrá requerir al 
    Empleador que los datos de los siniestros sean informados a través de un 
    "Reporte Mensual de Accidentes Sin Baja" dentro de los 5 días hábiles del 
    mes siguiente al informado, cuyo formato se acompaña en el Anexo II Parte E; 
    al dorso se detallarán las Tablas indicadas para el formulario de Denuncia.
	
    
 - Si la Aseguradora tuviera implementado un sistema de telegestión podrá 
    autorizar al Empleador a realizar la denuncia por esa vía, debiendo la 
    Aseguradora tomar los recaudos necesarios para garantizar la inalterabilidad 
    de los datos denunciados.
    
    
 - Si el Trabajador solicitara al Empleador una copia de la denuncia 
    presentada con motivo de las lesiones que sufriera, éste último deberá 
    proporcionársela sin anteponer condición de ninguna naturaleza
  
  Notificaciones
  
  
    
     - La Aseguradora notificará por medio fehaciente al Trabajador y al 
    Empleador el rechazo del carácter laboral del accidente o profesional de la 
    enfermedad conforme lo establecido en la normativa vigente, informando los 
    conceptos mencionados en el Anexo II Parte B. 
    
 - La Aseguradora notificará al Trabajador y al Empleador el cese de la 
    situación de Incapacidad Laboral Temporaria indicando el motivo de tal 
    circunstancia, bajo firma del responsable del Area Médica de la Aseguradora 
    o prestadora habilitada a tal fin. En dicha notificación se comunicará lo 
    establecido en el Anexo II Parte C.
  
  Notificaciones a la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.)
  
  La Aseguradora notificará a la S.R.T. los accidentes de 
  trabajo y enfermedades profesionales a través de informes mensuales a los que 
  hace referencia en el ARTICULO 4º de la presente resolución. Para los casos 
  contemplados en la Resolución 79/96 se mantendrá el plazo y condiciones que 
  ésta establece. 
  Las empresas autoaseguradas
Las empresas autoaseguradas deberán cumplir con este 
procedimiento desempeñando el rol de Empleador y Aseguradora según 
corresponda.  
Contenido de los Formularios 
Parte A Constancia de Asistencia 
Médica 
			
Es el documento que da cuenta de las lesiones que presenta el 
trabajador al momento de realizar la consulta ante el prestador de servicios y 
deberá poseer como mínimo los datos que se listan a continuación: 
  
   - Lugar y fecha
  
 - Datos de filiación del trabajador
  
 - Breve descripción del Motivo de Consulta
  
 - Indicaciones
  
 - Fecha de vuelta al trabajo
  
 - Fecha de próxima revisión (si corresponde)
  
 - Alta (Si/No)
  
  
Parte B Notificación de 
Rechazo 
Es el instrumento a través del cual la Aseguradora comunica el 
Rechazo del carácter laboral del accidente o enfermedad, deberá contener como 
mínimo la siguiente información: 
  
   - Lugar (de emisión del documento de notificación)
  
 - Fecha
  
 - Nº de Siniestro
  
 - Fecha de Siniestro
  
 - Datos de filiación del trabajador
  
 - Descripción del Motivo del rechazo (se deberá mencionar suscintamente las 
  causas del rechazo)
  
El formulario deberá contener al pie una leyenda que exprese el 
siguiente mensaje "Sr. Trabajador: en caso de discrepancia con esta 
decisión Ud. puede concurrir a la Comisión Médica sita en …………" 
Parte C Finalización de la Incapacidad Laboral 
Temporaria 
Es el instrumento a través del cual la Aseguradora informa al 
Empleador y al Trabajador sobre las condiciones de Finalización de la 
Incapacidad Laboral Temporaria y deberá contener como mínimo la siguiente 
información: 
  
   - Fecha
  
 - Datos del filiación del trabajador
  
 - Motivo de la Finalización de la Incapacidad Laboral Temporaria
  
 - Prestación en especie a seguir brindando
  
 - Fecha de presentación del trabajador para la determinación del grado de 
  incapacidad o acuerdo de homologación
  
Parte D Esquema de Formulario de Denuncia
 
			
  
  
    | 
	
      
       Denuncia de Accidente de Trabajo 
      o Enfermedad Profesional  | 
    
       Nº de   
      Siniestro  | 
    
       00000  |  
  
    | 
	
       Accidente:  | 
    
       | 
    
	
       Enfermedad   | 
    
       | 
    
       |  
  
    | 
	
      
       Datos de la Empresa  |  
  
    | 
       Razón Social  | 
    
       |  
  
    | 
       C.U.I.T.  | 
    
       | 
    
      Nº de Contrato | 
    
       |  
  
    | 
	
      
       Datos del Accidentado  |  
  
    | 
	
       Apellido y Nombre  | 
    
       |  
  
    | 
	
       Documento Tipo  | 
    
       Dni  | 
    
       LC  | 
    
       LE  | 
    
       CI  | 
    
       Pas  | 
    
	
       Número  | 
    
       | 
    
      CUIL | 
    
       |  
  
    | 
	
       Turno Habitual  | 
    
	
       Rotativo  | 
    
       Si  | 
    
       No  | 
    
	
       Horario Habitual  | 
    
       De  | 
    
       | 
    
       Hasta  | 
    
       | 
    
       |  
  
    | 
	
      Ocupación  | 
    
       |  
  
    | 
	
      Reparto  | 
    
	
      Capitalización AFJP: |  
  
    | 
	
      
       Datos del Accidente  |  
  
    | 
       Fecha  | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
	
       Hora Inicio de Jornada  | 
    
       | 
    
	
       Hora del Accidente  | 
    
       | 
    
       |  
  
    | 
	
       En el trabajo 
       | 
    
	
       En otro centro o lugar de trabajo 
       | 
    
	
       Al ir o volver del trabajo 
       | 
    
	
       Desplazamiento en día laboral 
       | 
    
       Otro 
       |  
  
    | 
       Dirección de Ocurrencia del Accid.  | 
    
       |  
  
    | 
       Domicilio del Establecimiento  | 
    
       |  
  
    | 
	
      Breve Descripción de los Hechos | 
    
       |  
  
    | 
       Codificación de los Datos del Siniestro (Véanse las tablas al 
  dorso)  |  
  
    | 
	
       Forma de Accidente  | 
    
       | 
    
	
       Zona del Cuerpo Afectada  | 
    
       | 
    
	
       Naturaleza de la Lesión  | 
    
       | 
    
	
      Agente Causante | 
    
       |  
  
    | 
      
       Prestador o Centro Médico que Efectuó la Atención 
      Inmediata  |  
  
    | 
	
       Nombre  | 
    
       | 
    
	
       Domicilio  | 
    
       | 
    
	
       Localidad  | 
    
       |  
  
    | 
	
       C.P.  | 
    
       | 
    
	
       Provincia  | 
    
       | 
    
       País   | 
    
       | 
    
	
       T.E.  | 
    
       |  
  
    | 
	
       Grado de lesión presunta  | 
    
       Leve  | 
    
       Grave  | 
    
       Muerte  | 
    
	
       Se deberá señalar "Grave" solo en los casos con 
      internación.  |  
  
    | 
       | 
    
       | 
    
       |  
  
    | 
       | 
    
	
       Fecha, firma autorizada de la empresa y 
      aclaración  | 
    
       | 
    
	
       Fecha de ingreso a la Aseguradora  | 
    
       | 
    
       | 
    
       |  
  
    | 
       |    
			
Parte E Esquema de Formulario de Denuncia de Accidentes 
Sin Baja Laboral 
			 
  
  
    | 
      
       Denuncia de Accidentes Sin Baja 
  Laboral  |  
  
    | 
      
       Datos de la Empresa  |  
  
    | 
       Razón Social  | 
      | 
      |  
  
    | 
       C.U.I.T.  | 
      | 
    
       Nº de Contrato  | 
      |  
  
    | 
      
       Datos de los Trabajadores Lesionados  |  
  
    | 
       Nº  | 
    
	
       Apellido y Nombre  | 
    
       N° Cuil  | 
    
       Tipo Doc.  | 
    
	
       Nº Doc.  | 
    
       Fecha Siniestro  | 
    
       Tipo de Siniestro.  | 
    
       Agente  
      Causante  | 
    
       Forma de Accidente.  | 
    
       Zona del Cuerpo Afectada  | 
    
       Naturaleza de la Lesión  |  
  
    | 
       01  | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       |  
  
    | 
       02  | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       |  
  
    | 
       03  | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       |  
  
    | 
       04  | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       |  
  
    | 
       05  | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       |  
  
    | 
       06  | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       |  
  
    | 
       07  | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       | 
    
       |   
			 
			
			
				Véanse las tablas al dorso 
			 
			
Estructura de Datos a enviar por las Aseguradoras 
Procedimiento para la entrega de información 
El Registro de Siniestros es una base de datos general, donde 
se encuentran contenidos los registros correspondientes a los siniestros e 
incapacidades reportadas por las Aseguradoras a la Superintendencia. 
Para la conformación del registro antes mencionado, las 
Aseguradoras deberán remitir, antes del día 15 de cada mes, la información 
contenida en el presente Anexo, sobre todas las contingencias (incluyendo 
novedades) de las que han tomado conocimiento en el mes anterior. 
La instrumentación del nuevo formato, especificado en el 
presente Anexo, se hará efectiva el 01 de Abril de 1998, fecha a partir de la 
cual se rechazarán los registros con la estructura vigente 
actualmente. 
A fin de racionalizar la cantidad de información requerida, en 
función de la magnitud del siniestro, se han establecido tres categorías. Cada 
una de las categorías requiere el llenado de una cantidad diferente de 
información tal como se puede apreciar el siguiente cuadro: 
			
			Categorías de siniestros  
  
    
     - Accidentes sin baja laboral Campos del 01 al 17
    
 - Accidentes con baja laboral Campos del 01 al 23
    
 - Incapacidades Campos del 01 al 28
   
   
Campos obligatorios para la aceptación del 
registro:  
Dentro de este concepto se incluyen aquellos campos en que, 
para la categoría correspondiente, la ausencia de información o contenido No 
Válido genera el rechazo del registro. En el cuadro siguiente son indicados con 
la leyenda Obligatorio. Se incluyen dentro de esta definición los campos 
clave.  
Campos de Obligatoriedad Diferida 
Son los campos en donde la ausencia de información no genera el 
rechazo del registro, sin embargo, deberán ser completados con envíos 
posteriores haciendo uso del mecanismo de modificación establecido con ese 
propósito. Estos campos se señalan con la leyenda Diferible. Cabe señalar 
que en cada actualización se deberán enviar todos los datos conocidos para ese 
registro. 
			
  
  
    | 
       Nº  | 
    
       Nombre del Campo  | 
    
       Completar en:  | 
    
      
       Necesarios para la Aceptación del 
    Registro  |  
  
    | 
       0  | 
    
       Categoría de registro  | 
    
       S/Baja - C/Baja - Incap  | 
    
       Obligatorio  |  
  
    | 
       1  | 
    
       Código de aseguradora o empresa 
    autoasegurada  | 
    
       S/Baja - C/Baja - Incap  | 
    
       Obligatorio  |  
  
    | 
       2  | 
    
       Número de Siniestro  | 
    
       S/Baja - C/Baja - Incap.  | 
    
       Obligatorio  |  
  
    | 
       3  | 
    
       Fecha de Siniestro  | 
    
       S/Baja - C/Baja - Incap.  | 
    
       Obligatorio  |  
  
    | 
       4  | 
    
       CUIT del Empleador  | 
    
       S/Baja - C/Baja - Incap.  | 
    
       Obligatorio  |  
  
    | 
       5  | 
    
       Número de contrato  | 
    
       S/Baja - C/Baja - Incap.  | 
    
       Obligatorio  |  
  
    | 
       6  | 
    
       Código de Provincia  | 
    
       S/Baja - C/Baja - Incap.  | 
    
       Obligatorio  |  
  
    | 
       7  | 
    
       CUIL del Trabajador  | 
    
       S/Baja - C/Baja - Incap.  | 
    
       Obligatorio  |  
  
    | 
       8  | 
    
       Tipo de documento del Trabajador  | 
    
       S/Baja - C/Baja - Incap.  | 
    
       Diferible  |  
  
    | 
       9  | 
    
       Número del documento del Trabajador  | 
    
       S/Baja - C/Baja - Incap.  | 
    
       Diferible  |  
  
    | 
       10  | 
    
       Apellido y Nombre del Trabajador  | 
    
       S/Baja - C/Baja - Incap.  | 
    
       Obligatorio  |  
  
    | 
       11  | 
    
       Tipo de siniestro  | 
    
       S/Baja - C/Baja - Incap.  | 
    
       Obligatorio  |  
  
    | 
       12  | 
    
       Forma de Accidente  | 
    
       S/Baja - C/Baja - Incap.  | 
    
       Diferible  |  
  
    | 
       13  | 
    
       Zona del cuerpo afectada  | 
    
       S/Baja - C/Baja - Incap.  | 
    
       Diferible  |  
  
    | 
       14  | 
    
       Naturaleza de la lesión  | 
    
       S/Baja - C/Baja - Incap.  | 
    
       Diferible  |  
  
    | 
       15  | 
    
       Agente causante  | 
    
       S/Baja - C/Baja - Incap.  | 
    
       Diferible  |  
  
    | 
       16  | 
    
       Fecha de información  | 
    
       S/Baja - C/Baja - Incap.  | 
    
       Obligatorio  |  
  
    | 
       17  | 
    
       Tipo de operación  | 
    
       S/Baja - C/Baja - Incap.  | 
    
       Obligatorio  |  
  
    | 
       18  | 
    
       Gravedad del siniestro  | 
    
       C/Baja - Incap.  | 
    
       Diferible  |  
  
    | 
       19  | 
    
       Diagnóstico Médico  | 
    
       C/Baja - Incap.  | 
    
       Diferible  |  
  
    | 
       20  | 
    
       Fecha de finalización  | 
    
       C/Baja - Incap.  | 
    
       Diferible  |  
  
    | 
       21  | 
    
       Días de Incapacidad laboral Temporaria 
      acumulados  | 
    
       C/Baja - Incap.  | 
    
       Obligatorio  |  
  
    | 
       22  | 
    
       Cód. de egreso de la incapacidad laboral 
      temporaria  | 
    
       C/Baja - Incap.  | 
    
       Diferible  |  
  
    | 
       23  | 
    
       Ocupación del trabajador  | 
    
       C/Baja - Incap.  | 
    
       Diferible  |  
  
    | 
       24  | 
    
       Tipo de incapacidad  | 
    
       Incap  | 
    
       Obligatorio  |  
  
    | 
       25  | 
    
       Porcentaje de incapacidad  | 
    
       Incap  | 
    
       Obligatorio  |  
  
    | 
       26  | 
    
       Fecha de dictamen  | 
    
       Incap  | 
    
       Diferible  |  
  
    | 
       27  | 
    
       Ente dictaminador  | 
    
       Incap  | 
    
       Diferible  |  
  
    | 
       28  | 
    
       Días de incapacidad permanente provisoria  | 
    
       Incap  | 
    
       Obligatorio  |   
			 
Para cada trabajador siniestrado la Aseguradora debe generar un 
número único de siniestro, sin importar la categoría a la cual pertenezca 
(Sin Baja, Con Baja o Incapacidad) y dicha numeración deberá ser correlativa. Si 
un accidente informado bajo la categoría Con Baja deviniera en 
incapacidad, el registro inicial deberá ser modificado enviando un nuevo 
registro con todos los campos completos correspondientes a la nueva categoría, 
sin modificar el número de siniestro. 
DESCRIPCION DEL ARCHIVO: 
SOPORTE: Disquete de 3.5 pulgadas; HD, con formato MS-DOS 4.01 
o superior en 1.44 Mb.Código de grabación: ASCII. 
FORMA DE COMPLETAR LOS REGISTROS: 
En forma periódica se enviará la información requerida, la cual 
tiene carácter de declaración jurada. Los tipos de operaciones disponibles para 
el manejo de los registros son los siguientes: 
 
  
  
    | 
       Operación  | 
    
       Descripción  |  
  
    | 
       A  | 
    
       Alta, primera presentación del registro  |  
  
    | 
       B    | 
    
       Baja por corrección de errores en campos clave  |  
  
    | 
       M  | 
    
       Modificación por corrección de errores o envío de datos 
      no Registrados con anterioridad  |   
  
   - Para los tipos de operación "A" y "M" se deberán completar la totalidad de 
  los campos.
  
 - Para el tipo de operación "B" solo son necesarios los campos que componen 
  la clave del registro.
  
  
CORRECCION DE ERRORES: 
En caso de detectarse un error en la información enviada se 
deberá corregir el mismo en la próxima presentación teniendo en cuenta lo 
siguiente: 
  
   - Si el campo donde se produjo el error forma parte de la clave del archivo 
  se deberá enviar un registro con tipos de operación) "B" (Baja) y el registro 
  de reemplazo con una "A".
  
 - Si, por el contrario, el campo no forma parte de la clave se podrá 
  modificar el mismo enviando el registro con el campo corregido y una "M" 
  (Modificación) en el tipo de operación.
  
En ambos casos el campo fecha de información se completará con 
el día de entrega del disquete a esta Superintendencia . 
Se especifican a continuación los archivos a enviar. Los campos 
clave de cada archivo se indican marcados con asterisco. 
Para las incapacidades se deberá enviar un registro de 
modificación por: cada novedad que se produzca en la valoración de la 
incapacidad, cuando se produzcan homologaciones y cuando emitan dictámenes las 
Comisiones Médicas. 
Nombre del Archivo: ARTCARTV.SIX donde: 
-ART Valor constante "ART". 
-CARTV Código de ART incluido el dígito verificador. 
-SI Valor constante "SC" indicando el contenido del 
disquete. 
-X Número de archivo de siniestros presentado en la echa. 
   
 
  
  
    | 
         
      
      Orden  | 
    
      
       Nombre del campo  | 
    
      
       Tipo  | 
    
      
       Longitud  | 
    
      
       Descripción  | 
    
      
       Forma de Llenado  |  
  
    | 
       00  | 
    
       Categoría de Registro  | 
    
       Alfabético  | 
    
       02  | 
    
       Especifica si se trata de una accidente o enfermedad 
      profesional Sin Baja, Con Baja o Incapacidad  | 
    
       SB Sin baja laboral 
      CB Con baja laboral 
      IN Incapacidad  |  
  
    | 
       01  | 
    
       Código de aseguradora o empresa autoasegurada 
      | 
    
       Numérico  | 
    
       05  | 
    
       Otorgado por la SRT  | 
    
       Sin guiones ni separadores. Incluye dígito 
      verificador.  |  
  
    | 
       02  | 
    
       Número de Siniestro   | 
    
       Numérico   | 
    
       20  | 
    
       Otorgado por la Aseguradora o empresa 
      autoasegurada  | 
    
       Sin guiones ni separadores de por medio  |  
  
    | 
       03  | 
    
       Fecha de Siniestro   | 
    
       Numérico  | 
    
       08  | 
    
       De ocurrencia del Siniestro  | 
    
       AAAAMMDD  |  
  
    | 
       04  | 
    
       CUIT del Empleador   | 
    
       Numérico  | 
    
       11  | 
    
       CUIT del empleador afiliado.  | 
    
       Sin guiones ni separadores de por medio. Incluye prefijo 
      y dígito verificador  |  
  
    | 
       05  | 
    
       Número de contrato   | 
    
       Numérico  | 
    
       06  | 
    
       De vigencia al momento del siniestro. No corresponde para 
      los autoasegurados.  | 
      |  
  
    | 
       06  | 
    
       Código de Provincia   | 
    
       Numérico  | 
    
       02  | 
    
       Donde ocurrió el siniestro  | 
    
      
       Tabla de Pcias de DGI 
      00 Capital Federal  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       01 Buenos Aires  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       16 Chaco  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       17 Chubut  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       03 Córdoba  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       04 Corrientes  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       02 Catamarca  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       05 Entre Ríos  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       18 Formosa  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       06 Jujuy  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       21 La Pampa  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       08 La Rioja  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       07 Mendoza  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       19 Misiones  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       20 Neuquén  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       22 Río Negro  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       13 Sgo. del Estero  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       09 Salta  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       10 San Juan  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       11 San Luís  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       12 Santa Fé  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       23 Santa Cruz  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       24 Tierra del Fuego  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       14 Tucumán  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       99 Exterior del país  |  
  
    | 
       07  | 
    
       CUIL del Trabajador   | 
    
       Numérico  | 
    
       11  | 
    
       CUIL del trabajador siniestrado.  | 
    
       Sin guiones ni sepradores. Incluye dígito 
      verificador.  |  
  
    | 
       08  | 
    
       Tipo de documento del Trabajador  | 
    
       Alfanumérico  | 
    
       02  | 
    
       Tipo de documento del trabajador.  | 
    
      Tabla Nº 5 Código de Tipo de Doc. (Res. SRT 31/97) 
       00 Cédula Policía Federal  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
    
      
       Se colocará sólo cuando no posea CUIL, 
      | 
    
       89 Libreta cívica  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
    
      
       en cuyo caso es obligatorio  | 
    
       90 Libreta enrolamiento  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       96 Documento único  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       97 Pasaporte  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       99 Otro  |  
  
    | 
       09  | 
    
       Número del documento del Trabajador  | 
    
       Numérico  | 
    
       08  | 
    
       Número de documento. Solo cuando el trabajador no posea 
      CUIL, en cuyo caso es obligatorio.  | 
    
       Alineado a la derecha, sin guiones ni separadores de por 
      medio.  |  
  
    | 
       10  | 
    
       Apellido y Nombre del Trabajador   | 
    
       Alfabético  | 
    
       35  | 
    
       Según DNI para argentinos o documento habilitante para 
      extranjeros  | 
    
       Con letras mayúsculas, sin puntos ni 
  comas  |  
  
    | 
       11  | 
    
       Tipo de siniestro   | 
    
       Alfabético  | 
    
       01  | 
    
       Tipo de siniestro acaecido  | 
    
      
       Tabla Nº 1 Código Tipo de Siniestro (Res. SRT 
      31/97) 
      T Accidente de Trabajo  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       I Accidente in itinere  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       P Enfermedad profesional  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       R Reingreso  |  
  
    | 
       12  | 
    
       Forma de Accidente  | 
    
       Numérico  | 
    
       02  | 
    
       Código de forma de accidente  | 
    
      
       Tabla Nº2 Código Forma de Accidente (Res. SRT 
      31/97) 
      01Caídas de personas a nivel  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    | 
       13  | 
    
       Zonas del cuerpo afectadas  | 
    
       Numérico  | 
    
       03  | 
    
       Código de zonas del cuerpo afectada  | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    | 
       14  | 
    
       Naturaleza de la lesión  | 
    
       Numérico  | 
    
       02  | 
    
       Código de naturaleza de lesión  | 
    
      
       Tabla Nº 11 Código de Naturaleza de la Lesión (Res. SRT 
      31/97) 
      01 Escoriaciones  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    | 
       15  | 
    
       Agentes causantes del siniestro  | 
    
       Numérico  | 
    
       02  | 
    
       Detalle del agente causante  | 
    
       Tabla Nº 03 Código de Agente causante del siniestro (Res. 
      SRT 31/97) 
      
      
      	
      01 Elementos edilicios del Ambiente de Trabajo (pisos, 
      paredes, techo, escaleras, rampas pasarelas, aberturas, puertas, portones, 
      persianas, ventanas, otros) 
      	
      
         |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
      
      10 Instalaciones complementarias del ambiente del trabajo 
      (tubos de ventilación, cañería de gas, de aire, de agua, de electricidad 
      de materias primas o productos, de desagües, rejillas, estanterías, 
      electricidad, vehículos o medio de transporte en 
    general).   |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
      
      20 Materiales y/o elementos utilizados en el trabajo 
      (matrices, paralelas, bancos de trabajo, recipientes, andamios, archivos, 
      escritorios, asientos en general, muebles en general, materias primas, 
      productos elaborados, otros)   |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
      
      30 Factores externos al ambiente de trabajo ( todo 
      elemento o factor influyente en la vía pública o en ámbitos cerrados con 
      exclusión del lugar de trabajo. Ej: vehículos, carteles, marquesinas, 
      animales, armas, muebles, etc..)   |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
      
      90 Factores físicos (Agua, fuego, ruido, iluminación, 
      otros)   |  
  
    | 
       16  | 
    
       Fecha de información   | 
    
       Numérico  | 
    
       08  | 
    
       Fecha de presentación de la información ante 
      SRT  | 
    
       AAAAMMDD  |  
  
    | 
       17  | 
    
       Tipo de operación   | 
    
       Alfabético  | 
    
       01  | 
    
       Indica alta, modificación ó   | 
    
       A Alta  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
    
       baja  | 
    
       B Modificación  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       M Baja  |  
  
    | 
       18  | 
    
       Gravedad del siniestro   | 
    
       Alfabético  | 
    
       01  | 
    
       Primera estimación de la  
      gravedad del accidente  | 
    
      
       Tabla Nº 09 Código de Gravedad del Siniestro (Res. SRT 
      31/97) 
      L Leve  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       G Grave (Solo en caso de 
      internación.)  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       M Mortal  |  
  
    | 
       19  | 
    
       Diagnóstico Médico  | 
    
       Alfanumérico  | 
    
       04  | 
    
       Codificación de OMS CIE10.  | 
    
      
       Codificación de OMS CIE10. 
      Alineación a la izquierda completando con espacios, sin 
      punto.  |  
  
    | 
       20  | 
    
       Fecha de finalización  | 
    
       Numérico  | 
    
       08  | 
    
       De la incapacidad laboral temporaria   | 
    
       AAAAMMDD  |  
  
    | 
       21  | 
    
       Días de Incapacidad laboral Temporaria acumulados 
        | 
    
       Numérico  | 
    
       04  | 
    
       Aquellos en los que no se realizaron tareas, incluidos 
      días domingos, feriados y días en los que la empresa estuvo cerrada, 
      excluidos el de egreso de la incapacidad laboral temporaria.  | 
    
       Cuatro enteros. Si el trabajador aún permanece con 
      incapacidad temporaria se cuentan los días acumulados hasta la fecha de 
      información.  |  
  
    | 
       22  | 
    
       Código de egreso de la incapacidad laboral 
      temporaria  | 
    
       Alfabético  | 
    
       01  | 
    
       Suceso que produce el término de la   | 
    
      
       Tabla Nº 12 Código de Egreso de la Incapacidad Temporaria 
      (Res. SRT 31/97) 
      D Defunción  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
    
       Incapacidad Temporaria  | 
    
       L Regreso al trabajo  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       O Otro motivo  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       P Se declara Incapacidad permanente  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       R Rechazo  |  
  
    | 
       23  | 
    
       Ocupación del trabajador  | 
    
       Alfanumérico  | 
    
       04  | 
    
       Ocupación desarrollada por el trabajador al momento del 
      accidente  | 
    
      Cód. CIUO v. 1988 |  
  
    | 
       24  | 
    
       Tipo de incapacidad  | 
    
       Alfabético  | 
    
       04  | 
    
       Corresponde al tipo de incapacidad.  | 
    
      
       Tabla N° 13 Código de Tipo de 
      Incapacidad 
      IPPP Incapacidad Laboral Permanente 
      Parcial Provisoria  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       IPPD Incapacidad Laboral Permanente 
      Parcial Definitiva  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       IPTP Incapacidad Laboral Permanente 
      Total Provisoria  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       IPTD Incapacidad Laboral Permanente 
      Total Definitiva  |  
  
    | 
       25  | 
    
       Porcentaje de incapacidad 
      
         | 
    
       Porcentual  | 
    
       06  | 
    
       Corresponde al grado de incapacidad 
    permanente  | 
    
       Según la tabla de evaluación de incapacidades 
      laborales.  |  
  
    | 
       26  | 
    
       Fecha de dictamen 
      
         | 
    
       Numérico  | 
    
       08  | 
    
       Corersponde a la fecha en que el ente homologa la 
      incapacidad  | 
    
       AAAAMMDD  |  
  
    | 
       27  | 
    
       Ente dictaminador  | 
    
       Numérico  | 
    
       03  | 
    
      Comisión médica u organismo habilitado  | 
    
      
       Tabla Nº 16 Código de Organismos de Homologación (Res. 
      SRT 31/97) 
      001 Tucumán  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
    
      para la homologación de las incapacidades | 
    
       002 Resistencia  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
    
      permanentes. | 
    
       003 Posadas  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       004 Mendoza  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       005 Córdoba  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       006 Villa María  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       007 Rosario  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       008 Paraná  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       009 Neuquén  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       011 La Plata  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       012 Mar del Plata  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       013 Bahía Blanca  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       014 Junín  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       017 Santa Rosa  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       018 Viedma  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       019 Comodoro Rivadavia  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       020 Río Gallegos  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       021 Ushuaia  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       022 San Salvador  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       023 Salta  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       024 Catamarca  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       025 La Rioja  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       026 San Juan  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       027 San Luis  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       028 Formosa  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       029 Santiago del Estero  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       030 Corrientes  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       031 Zárate  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       10A Capital Federal  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       10B Capital Federal  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       10C Capital Federal  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       10D Capital Federal  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       10E Capital Federal  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       CMC Capital Federal  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       E00 CAPITAL FEDERAL  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       E01 BUENOS AIRES  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       E02 CATAMARCA  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       E03 CORDOBA  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       E04 CORRIENTES  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       E05 ENTRE RIOS  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       E06 JUJUY  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       E07 MENDOZA  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       E08 LA RIOJA  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       E09 SALTA  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       E10 SAN JUAN  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       E11 SAN LUIS  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       E12 SANTA FE  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       E13 SANTIAGO DEL ESTERO  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       E14 TUCUMAN  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       E16 CHACO  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       E17 CHUBUT  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       E18 FORMOSA  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       E19 MISIONES  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       E20 NEUQUEN  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       E21 LA PAMPA   |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       E22 RIO NEGRO  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       E23 SANTA CRUZ  |  
  
    |   | 
      | 
      | 
      | 
      | 
    
       E24 TIERRA DEL FUEGO  |  
  
    | 
       28  | 
    
       Días de incapacidad permanente provisoria 
      
         | 
    
       Numérico  | 
    
       04  | 
    
       Días transcurridos desde la fijación de la incapacidad 
      permanente provisoria hasta el último día del mes informado o su 
      determinación como definitiva.  | 
    
       En días  |   
			   |