| 
 Bs. As., 22/4/2005   
  
VISTO el Expediente Nº 1498/05 del Registro de esta 
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), la Ley Nº 24.557 sobre Riesgos 
del Trabajo, las Resoluciones S.R.T. Nº 512 de fecha 15 de noviembre de 2001, Nº 
489 de fecha 20 de noviembre de 2002 y Nº 131 de fecha 10 de marzo de 2003, Nº 
605 de fecha 08 de abril de 2005, y   
  
CONSIDERANDO: 
Que el apartado 2 del artículo 1º de la Ley Nº 24.557, 
establece como sus objetivos: a) reducir la siniestralidad laboral a través de 
la prevención de los riesgos derivados del trabajo; b) reparar los daños 
derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales, incluyendo 
la rehabilitación del trabajador damnificado; c) promover la recalificación y la 
recolocación de los trabajadores damnificados; y d) promover la negociación 
colectiva laboral para la mejora de las medidas de prevención y de las 
prestaciones reparadoras. 
Que el artículo 35 de la Ley sobre Riesgos del Trabajo, creó 
esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO como entidad autárquica de 
regulación y supervisión, dentro de la órbita del entonces MINISTERIO DE TRABAJO 
Y SEGURIDAD SOCIAL —hoy MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL—. 
Que mediante el dictado de la Resolución S.R.T. Nº 512/01, 
esta SUPERINTENDENCIA aprobó el Programa de Promoción de la Investigación, 
Formación y Divulgación sobre Riesgos del Trabajo, cuya finalidad es el fomento, 
desarrollo y divulgación de actividades científicas, técnicas y relacionadas con 
la prevención, tratamiento, rehabilitación, legislación y gestión de los riesgos 
del trabajo, reservándose este organismo los derechos de autoría de dicho 
Programa. 
Que cuestiones operativas tornan conveniente modificar la 
época del año prevista en el artículo 14º de la citada resolución para la 
formulación del plan de acción y el presupuesto de gastos y recursos anual para 
dicho programa. 
Que la Subgerencia de Asuntos Legales emitió el pertinente 
Dictamen de legalidad, conforme lo normado en el artículo 7º inciso d) de la Ley 
Nº 19.549. 
Que la presente se dicta en virtud de las atribuciones 
conferidas por el artículo 36 de la Ley Nº 24.557, y de conformidad con la 
delegación realizada mediante Resolución S.R.T. Nº 605/05. 
Por ello, 
EL GERENTE GENERAL A CARGO DE LA SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS 
DEL TRABAJO 
RESUELVE:   
Art. 1º —  Sustitúyese el texto del artículo 14º de la 
Resolución 512/01, el que quedará redactado como sigue: "ARTICULO 14º.- En el 
mes de abril de cada año, la Coordinación del Programa formulará un Plan de 
Acción y un Presupuesto de Gastos y Recursos a ejecutarse durante los DOCE (12) 
meses siguiente. Ambos instrumentos deberán ser aprobados por el Superintendente 
de Riesgos del Trabajo. Las actividades del Programa serán financiadas con cargo 
a los excedentes al Fondo de Garantía de la Ley de Riesgos del Trabajo y/o por 
los recursos que genere el desarrollo de los proyectos o actividades 
respectivas: subsidios o aportes de terceras instituciones, donaciones, 
aranceles y todo otro similar.". 
Art. 2º  — Aprúebase el Plan de Acción del Programa de 
Promoción de la Investigación, Formación y Divulgación sobre Riesgos del Trabajo 
que como ANEXO I integra esta resolución, a ejecutarse partir del mes de abril 
de 2005 y por el término de UN (1) año. 
Art. 3º  — Procédase al llamado a convocatoria para la 
presentación de proyectos de investigación en el marco del Plan de Acción 
aprobado en el artículo precedente. 
Art. 4º  — Aprúebase el Presupuesto de Gastos y Recursos 
del Programa de Promoción de la Investigación, Formación y Divulgación sobre 
Riesgos del Trabajo correspondiente al citado Plan de Acción. 
Art. 5º  — La Coordinación del Programa de Promoción de la 
Investigación, Formación y Divulgación sobre Riesgos del Trabajo será ejercida 
por la Gerencia de Prevención y Control a través de la Subgerencia de Estudios, 
Formación y Desarrollo. 
Art. 6º  — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección 
Nacional del Registro Oficial y Archívese. — Carlos A. Rodríguez. 
  
ANEXO I : PLAN DE ACCIÓN DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA 
INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN Y DIVULGACIÓN SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO 
PERIODO Julio 2005 — Julio 2006 
  
Objetivo: Poner en marcha la etapa de la convocatoria 
determinada por la Resolución S.R.T. Nº 512/01 fomentando, desarrollando y 
divulgando actividades científicas y técnicas relacionadas con la prevención, 
tratamiento, rehabilitación, legislación y gestión de los riesgos del trabajo en 
su sentido más amplio, apuntando prioritariamente a la prevención. 
1. Llamado a presentar proyectos - Convocatoria 
  
El llamado a presentar proyectos será dado a conocer en al 
menos DOS (2) diarios nacionales y también será girado por correo a todas las 
Universidades Públicas dentro de los DIEZ (10) días hábiles de emitida la 
Resolución. 
2. Presentación de Proyectos   
Los proyectos serán presentados teniendo en cuenta lo 
estipulado en el artículo 8º y ANEXO II de la Resolución S.R.T. Nº 512/01 dentro 
de los SESENTA (60) días corridos de la publicación de la convocatoria. 
La matriz de planificación del proyecto a que se hace 
referencia en el Anexo II, punto 2.4 de la Resolución SRT 512/01, deberá 
ajustase a la descripción de las etapas de investigación propias de cada 
disciplina de acuerdo al objeto de estudio y podrá, a criterio del investigador, 
encuadrarse según Marco Lógico. 
3. El Comité Evaluador   
El Comité Evaluador estará constituido por investigadores y 
profesionales de distintas disciplinas reconocidos por su idoneidad y capacidad 
científica en los temas seleccionados. 
Tendrá como funciones específicas:   
a) Evaluar los proyectos presentados   
b) Emitir informe científico técnico sobre la elección de los 
proyectos. 
c) Evaluar y emitir informe científico técnico sobre los 
informes de avance presentados por los investigadores seleccionados. 
d) Evaluar y emitir informe científico técnico sobre los 
informes finales de cada uno de los proyectos presentados. 
e) Los informes científico técnico elaborados por el Comité 
Evaluador deberán estar firmados por todos sus integrantes. 
La Gerencia de Prevención y Control aportará asesoramiento 
científico técnico a los miembros del Comité Evaluador. 
El Comité Evaluador se reunirá en los plazos estipulados para 
la entrega de los informes en la sede de la SRT. 
La Gerencia de Prevención y Control dará a conocer la 
integración del Comité Evaluador en los 20 (VEINTE) días anteriores a la fecha 
prevista para la presentación de los trabajos. 
4. Presentaciones   
Los proyectos serán presentados en papel y disquete o Cd. en 
formato Word "sólo lectura", por triplicado, en sobre cerrado indicando el 
nombre de la persona/institución que presenta el pedido de cooperación económica 
y la línea de trabajo a la que se presenta. 
Sólo podrán presentarse a esta convocatoria investigadores o 
instituciones residentes en el país. No podrán presentarse a la convocatoria 
investigadores que pertenezcan a la Planta Permanente de esta Superintendencia o 
se encuentren vinculados a ella por contrato de locación de servicios, 
incluyendo los celebrados con Organismos Internacionales para prestar tareas en 
este organismo. 
Los proyectos podrán ser presentados:   
Personalmente en la Mesa de Entradas de la SRT: Reconquista 
674 (1005), Ciudad de Buenos Aires, en el horario de 9.30 a 17.30. El/la 
presentante traerá un remito o copia de la primera hoja del proyecto para ser 
recepcionado por la Mesa de Entradas. 
Por Correo se remitirá a la misma dirección, (con fecha de 
envío comprobable que no supere la fecha límite establecida), con acuse de 
recibo. 
5. Líneas Prioritarias   
Las que siguen son las líneas que se han considerado 
prioritarias y los lineamientos particulares que deberán contener:   
1) Elaboración de una guía de relevamiento y evaluación de 
riesgos de contaminantes químicos en hospitales. Elaboración de un plan de 
control de tales riesgos. 
La guía deberá contener, como mínimo, los stándares y métodos 
para medir:   
• Agentes anestésicos   
• Compuestos citostáticos   
• Oxido de etileno   
• Formaldehído   
• Mercurio   
• Metracrilato de metilo   
• Otros compuestos   
El plan de prevención y control de riesgos deberá abarcar las 
medidas para minimizar la presencia de los citados contaminantes y todo otro 
factor que potencie o sinergice la presencia de ellos (incluyendo los 
relacionados con la organización del trabajo), evitando la utilización de EPP 
como solución a los problemas. 
MONTO ASIGNADO: $ 10.000   
2) Elaboración de una guía de relevamiento y evaluación de 
riesgos (incluyendo los relacionados con la organización de la producción y del 
trabajo) presentes en la fabricación de calzado. Elaboración de un plan de 
control de tales riesgos. La guía deberá contener, como mínimo, los stándares y 
métodos para medir:   
• Riesgos ligados a las tareas y a las instalaciones 
generales   
• Productos utilizados   
• Inhalación de vapores orgánicos   
• Inhalación de polvo de cuero curtido   
• Contacto con adhesivos, disolventes y brillos 
  
• Incendio   
• Maquinaria y equipos utilizados (riesgos de atrapamiento, 
de choques contra objetos móviles, de cortes y/o golpes por objetos y 
herramientas y por proyección de partículas, como mínimo)   
• exposición a ruido   
• riesgos ligados a la instalación eléctrica 
  
• riesgos ligados a la instalación de generación y 
distribución de aire comprimido. 
• etiquetado de sustancias y productos peligrosos 
  
• gestión y organización del trabajo (incluyendo la 
existencia de tercerización, trabajo a domicilio, trabajo femenino y otras 
formas)   
• gestión y organización de la prevención 
  
El trabajo deberá contener un repertorio de soluciones 
técnicas, atendiendo de forma especial a su aplicación en PyMES. 
MONTO ASIGNADO: $ 10.000   
3) Realización de un estudio sobre alteraciones neurotóxicas 
en trabajadores expuestos a disolventes. 
A través de un estudio descriptivo transversal, se deberá 
estudiar la neurotoxicidad en trabajadores expuestos a la presencia de 
disolventes en procesos productivos. 
El trabajo deberá contener un repertorio de soluciones 
técnicas, atendiendo de forma especial a su aplicación en PyMES. 
MONTO ASIGNADO: $ 30.000   
4) Realización de una investigación que establezca la 
relación entre las condiciones socioculturales y las condiciones de trabajo en 
los trabajadores tabacaleros en una provincia Argentina. 
Deberá tratarse de un estudio descriptivo, atendiendo a la 
descripción del proceso productivo, las modalidades de contratación, las formas 
de pago, la organización del trabajo, la presencia de trabajo familiar (y el rol 
que cumple cada integrante del grupo familiar) y las condiciones de higiene y 
seguridad en el trabajo (incluyendo la presencia de sustancias químicas y su 
manipulación). 
Deberá incluir un plan de prevención especifico. 
MONTO ASIGNADO: $ 30.000   
5) Elaboración de una investigación sobre la existencia del 
Burn out en profesionales de la salud y de la educación: médicos, enfermeros, 
psicólogos, maestros, tomando como universo dos o más hospitales o centros de 
salud y dos ó más centros educativos. 
Se debe tener en cuenta, especialmente, la presencia de 
automedicación en los profesionales mencionados y los demás mecanismos de 
defensa ( individuales o elaborados en función de su contacto cotidiano con 
pacientes oncológicos y de sida en unidades de terapia intensiva en el sector 
salud y el contacto con niños en los centros educativos. 
Se trata de estudios en profundidad, por lo que es deseable 
atender al estudio de casos como metodología a adoptar. 
El trabajo deberá contener una descripción de las situaciones 
de trabajo, la presencia de los síntomas asociados y las estrategias 
individuales y/o colectivas asumidas por el grupo de trabajadores. 
Deberá contener un repertorio de recomendaciones prácticas 
para su tratamiento y prevención. 
MONTO ASIGNADO: $ 30.000   
9) Evaluar si con posterioridad a un examen periódico en el 
cual se detecta una enfermedad profesional el empleador despliega estrategias de 
prevención tendiente a proteger al trabajador expuesto al agente de riesgo. Se 
sugiere explorar el caso de trabajadores expuestos al ruido en la industria 
metalmecánica, considerando la variable tamaño de la empresa (establecer cortes: 
en menos de 50 trabajadores, de 51 a 150 trabajadores y más de 150 trabajadores)
 
MONTO ASIGNADO: $30.000   
6. Evaluación de los proyectos presentados. 
Las propuestas de proyectos presentados serán estudiadas y 
evaluadas por el Comité Evaluador conforme los siguientes criterios:   
w  Conformidad de la presentación con lo prescrito en 
la Resolución S.R.T. Nº 512/01 y esta resolución;  
w  Coherencia de la propuesta con las líneas 
consideradas prioritarias;  
w  Antecedentes institucionales/personales en la 
materia en la que se pretende cooperación;  
w  Coherencia interna y pertinencia de la metodología 
con el objetivo;  
w  Originalidad de la propuesta.
Si resultase necesario la Coordinación del Programa de 
Promoción de la Investigación, Formación y Divulgación sobre Riesgos del Trabajo 
convocará a personas/instituciones para requerir información complementaria de 
aspectos de la propuesta. 
7. Resultados de la evaluación de las propuestas. 
De las presentaciones puede resultar que alguna de las líneas 
no cuente con postulaciones, o que el Comité Evaluador considere que no reúnan 
la calidad pretendida. En este caso la línea se considerará desierta. Las cifras 
asignadas para la/s líneas consideradas desiertas podrán ser reasignadas para el 
resto de las líneas. 
Si hubiese más de una presentación, que resultara de interés, 
para algunas o todas las líneas se efectuará un ordenamiento de las mismas 
objetivando las razones para la clasificación de prioridad adoptada. 
De acuerdo a los recursos provistos podrá definirse 
cooperación para el proyecto rankeado en primer lugar o para más de un proyecto 
sobre la misma línea, siempre y cuando signifiquen aportes diferentes a la 
problemática abordada. 
El Comité Evaluador emitirá un dictamen técnico con los 
resultados de la evaluación de las propuestas, el que será elevado al Sr. 
Superintendente, en un plazo máximo de CUARENTA Y CINCO (45) días corridos a 
partir del vencimiento del plazo para la presentación de los proyectos. Con la 
conformidad expresa del Sr. Superintendente con relación al dictamen elevado, se 
procederá a comunicar a los postulantes los resultados de las evaluaciones de 
los proyectos. 
Toda presentación o requerimiento sólo podrá realizarse por 
nota escrita, ingresada por la Mesa de Entradas del organismo. 
8. Comunicación a los interesados   
Las instituciones/personas cuyos proyectos hayan sido 
seleccionados para la cooperación económica serán notificados en forma 
fehaciente. 
9. Ejecución de los acuerdos   
Los compromisos entre las partes a los efectos de la 
realización de los proyectos seleccionados, se formalizará a través de la 
suscripción de Convenios, en los términos previstos en el ANEXO III de la 
Resolución S.R.T. Nº 512/01. 
La firma de los acuerdos se realizará en acto público. 
Los acuerdos se cumplirán inexorablemente, no admitiéndose 
demoras o modificaciones que no hayan sido debidamente fundamentadas en forma 
fehaciente a través de notas ingresadas por Mesa de Entradas del organismo. 
Asimismo, la aceptación de tal demora y/o modificación deberá ser aceptada 
fehacientemente por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. 
10. Recursos Disponibles   
La suma de PESOS CIENTO CUARENTA MIL ($ 140.000). 
Los montos que se consignan en este Anexo tendrán como 
destino el conjunto de estudios que se seleccionen para cada línea. 
11. Plazo de ejecución de los proyectos, informes y formas de 
pago   
El plazo máximo de extensión de los proyectos no superará el 
año. 
Durante ese período de tiempo los beneficiarios presentarán 
cuatro informes de avance y un informe final. Los informes serán evaluados por 
el Comité Evaluador. El primer informe de avance deberá producirse al mes de la 
firma del Convenio. A los NOVENTA (90), CIENTO VEINTE (120) y DOSCIENTOS SETENTA 
(270) días se deberán recibir los TRES (3) informes de avance restantes. 
No se admitirán demoras en la presentación de los informes de 
avance ni en la presentación del informe final, En los casos en que no se 
cumplieran los plazos en tiempo y forma, a partir del primer día hábil a partir 
de la fecha prevista para su presentación operará automáticamente la caducidad 
del acuerdo, sin necesidad de notificación alguna. 
Los informes de avances deberán adecuarse estrictamente al 
cumplimiento de cada etapa, si ello no fuese así, el informe no será aprobado y 
caducará automáticamente la asignación de la línea de investigación, dando por 
rescindido el acuerdo. 
El informe final deberá ser presentado en papel y en disquete 
o Cd. en formato Word "sólo lectura". 
Conforme con el esquema anterior, los pagos se efectuaran 
siguiendo el siguiente esquema:   
10% contra la aprobación del primer informe de avance. 
15% al ser aprobado el segundo informe de avance. 
15% al ser aprobado el tercer informe de avance. 
15% al ser aprobado el cuarto informe de avance. 
45% al ser aprobado el informe final   
En caso de que el estudio/producto se obtuviera antes del año 
el Comité Evaluador, podrá poner a consideración de la Gerencia General la 
liquidación de lo que restase al momento de la aprobación final. 
12. Cronograma tentativo 
  
			 |