| 
 Bs. As., 29/4/2008 
  
VISTO el Expediente Nº 6104/08 del Registro de esta 
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), las Leyes Nº 19.549 y Nº 
24.557 sobre Riesgos del Trabajo, las Resoluciones S.R.T. Nº 512 de fecha 15 de 
noviembre de 2001, S.R.T. Nº 489 de fecha 20 de noviembre de 2002, S.R.T. 839 de 
fecha 22 de abril del 2005 y S.R.T. Nº 555 de fecha 27 de abril de 2007, y 
  
CONSIDERANDO: 
Que la Ley Nº 24.557 en su artículo 1º, apartado 2, establece 
como sus objetivos: a) reducir la siniestralidad laboral a través de la 
prevención de los riesgos derivados del trabajo; b)reparar los daños derivados 
de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales, incluyendo la 
rehabilitación del trabajador damnificado; c) promover la recalificación y la 
recolocación de los trabajadores damnificados; y d) promover la negociación 
colectiva laboral para la mejora de las medidas de prevención y de las 
prestaciones reparadoras. 
Que el artículo 35 de la Ley sobre Riesgos del Trabajo, creó 
esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) como entidad autárquica de 
regulación y supervisión, dentro de la órbita del entonces MINISTERIO DE TRABAJO 
Y SEGURIDAD SOCIAL (M.T. y S.S.) —hoy MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD 
SOCIAL (M.T.E. y S.S.)—. 
Que mediante el dictado de la Resolución S.R.T. Nº 512 de 
fecha 15 de noviembre de 2001, esta S.R.T. aprobó el Programa de Promoción de la 
Investigación, Formación y Divulgación sobre Riesgos del Trabajo, cuya finalidad 
es el fomento, desarrollo y divulgación de actividades científicas, técnicas y 
relacionadas con la prevención, tratamiento, rehabilitación, legislación y 
gestión de los riesgos del trabajo, reservándose este Organismo los derechos de 
autoría de dicho Programa. 
Que a tal efecto la Resolución S.R.T. Nº 839 de fecha 22 de 
abril de 2005 dispuso que en el mes de abril de cada año la Coordinación del 
Programa formulará un Plan de Acción y un Presupuesto de gastos y recursos a 
ejecutarse durante los DOCE (12) meses siguientes y que las actividades de dicho 
programa serán financiadas con cargo a los excedentes del Fondo de Garantía de 
la Ley de Riesgos del Trabajo (L.R.T.). 
Que en tal sentido es necesaria la aprobación del plan de 
acción conteniendo las líneas de investigación, para el período 2008-2009. 
Que similar medida se dispuso, en su momento, a través de las 
Resoluciones S.R.T. Nº 489 de fecha 20 de noviembre de 2002, S.R.T. Nº 839 de 
fecha 22 de abril de 2005 y S.R.T. Nº 555 de fecha 27 de abril de 2007. 
Que la Gerencia de Asuntos Legales emitió el pertinente 
Dictamen de legalidad, conforme lo normado en el artículo 7º, inciso d) de la 
Ley Nº 19.549. 
Que la presente se dicta en virtud de las atribuciones 
conferidas por el artículo 36 de la Ley Nº 24.557. 
  
Por ello, 
EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO 
RESUELVE: 
  
Artículo 1º  — Aprúebase el Plan de Acción del Programa de 
Promoción de la Investigación, Formación y Divulgación sobre Riesgos del Trabajo 
que como Anexo forma parte integrante de la presente resolución, a ejecutarse en 
el período 2008-2009, a partir del mes de abril de 2008 y por el término de UN 
(1) año. 
Art. 2º  — Procédase al llamado a convocatoria para la 
presentación de proyectos de investigación en el marco del Plan de Acción 
aprobado en el artículo precedente. 
Art. 3º  — Aprúebase el Presupuesto de Gastos y Recursos 
del Programa de Promoción de la Investigación, Formación y Divulgación sobre 
Riesgos del Trabajo correspondiente al citado Plan de Acción por un monto total 
de PESOS DOSCIENTOS MIL ($ 200.000.-). 
Art. 4º  — La Coordinación del Programa de Promoción de la 
Investigación, Formación y Divulgación sobre Riesgos del Trabajo será ejercida 
por el Instituto de Estudios Estratégicos y Estadísticas. 
Art. 5º  — Facúltase a la Gerencia de Asuntos Legales a 
realizar las modificaciones y adecuaciones que considere conveniente al momento 
de la suscripción del acuerdo, aprobado según el Anexo III de la Resolución 
S.R.T. Nº 512 de fecha 15 de noviembre de 2001 —modificado por la Resolución 
S.R.T. Nº 555 de fecha 27 de abril de 2007—. 
Art. 6º  — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección 
Nacional del Registro Oficial y archívese. — Juan H. González Gaviola. 
  
ANEXO: PLAN DE ACCION DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA 
INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN Y DIVULGACIÓN SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO PERIODO Abril 
2008 - Abril 2009 
  
Objetivo: Poner en marcha la etapa de la convocatoria 
determinada por la Resolución de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) 
Nº 512 de fecha 15 de noviembre de 2001 fomentando, desarrollando y divulgando 
actividades científicas y técnicas relacionadas con la prevención, tratamiento, 
rehabilitación, legislación y gestión de los riesgos del trabajo en su sentido 
más amplio, apuntando prioritariamente a la prevención. 
1. Llamado a presentar proyectos - Convocatoria 
El llamado a presentar proyectos será dado a conocer en al 
menos DOS (2) medios nacionales y también será girado por correo a todas las 
Universidades Públicas dentro de los TREINTA (30) días hábiles de emitida la 
resolución. 
2. Presentación de Proyectos 
Los proyectos serán presentados teniendo en cuenta lo 
estipulado en el artículo 8º y Anexo II de la Resolución S.R.T. Nº 512 de fecha 
15 de noviembre de 2001 dentro de los SESENTA (60) días corridos de la 
publicación de la convocatoria, conteniendo un original y DOS (2) copias. 
La matriz de planificación del proyecto a que se hace 
referencia en el Anexo II, punto 2.4 de la Resolución S.R.T. Nº 512/01, deberá 
ajustarse a la descripción de las etapas de investigación propias de cada 
disciplina de acuerdo al objeto de estudio y podrá, a criterio del investigador, 
encuadrarse según Marco Lógico. 
3. El Comité Evaluador 
El Comité Evaluador estará constituido por investigadores y 
profesionales de distintas disciplinas reconocidos por su idoneidad y capacidad 
científica en los temas seleccionados. Tendrá como funciones específicas: 
a) Evaluar los proyectos presentados 
b) Emitir informe científico técnico sobre la elección de los 
proyectos. 
c) Evaluar y emitir informe científico técnico sobre los 
informes de avance presentados por los investigadores seleccionados. 
d) Evaluar y emitir informe científico técnico sobre los 
informes finales de cada UNO (1) de los proyectos presentados. 
e) Los informes científico técnico elaborados por el Comité 
Evaluador deberán estar firmados por todos sus integrantes. 
El Instituto de Estudios Estratégicos y Estadísticas, a 
través del área de Investigaciones en Salud Laboral, aportará asesoramiento 
científico técnico a los miembros del Comité Evaluador. El Comité Evaluador se 
reunirá en los plazos estipulados para la entrega de los informes en la sede de 
la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.). 
El Comité Evaluador revisará los informes de avance o finales 
y labrará un acta a los efectos de su aprobación o no, dejando constancia de los 
motivos de la decisión. Dicha acta se remitirá al Instituto de Estudios 
Estratégicos y Estadísticas para su conformidad y posterior envío a la 
Subgerencia de Administración. 
El Instituto de Estudios Estratégicos y Estadísticas dará a 
conocer la integración del Comité Evaluador antes del cierre de la convocatoria. 
4. Presentaciones 
Los proyectos serán presentados en papel y disquete o Cd. en 
formato Word "sólo lectura", por triplicado y en sobre cerrado. Deberá asimismo 
indicarse claramente el Currículum Vitae del presentante, fotocopia del D.N.I. y 
los datos de la institución a la cual representa —previendo que al momento de la 
asignación del proyecto deberá contar con poder suficiente—, el pedido de 
cooperación económica y la línea de trabajo a la que se presenta. 
Sólo podrán presentarse a esta convocatoria investigadores o 
instituciones residentes en el país. No podrán presentarse a la convocatoria 
investigadores que pertenezcan a la Planta Permanente o Transitoria de esta 
S.R.T. o se encuentren vinculados a ella por contrato de locación de servicios, 
incluyendo los celebrados con Organismos Internacionales para prestar tareas en 
este Organismo. 
Los proyectos podrán ser presentados: 
• Personalmente en la Mesa de Entradas de la S.R.T.: 
Bartolomé Mitre Nº 751 - Piso 3º, Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES, en el horario 
de 9.30 a 17.30. El/la presentante traerá un remito o copia de la primera hoja 
del proyecto para ser recepcionado por la Mesa de Entradas. 
• Por Correo se remitirá a la misma dirección, con acuse de 
recibo y con fecha de envío comprobable que no supere la fecha límite 
establecida. 
5. Líneas Prioritarias 
Las que siguen son las líneas que se han considerado 
prioritarias y los lineamientos particulares que deberán contener: 
1. Título I: Alteraciones de la salud de los trabajadores por 
patologías no incluidas en el listado deenfermedades profesionales. 
Objetivo de la Propuesta: Identificar enfermedades 
relacionadas con el trabajo no incluidas en el listado del Decreto 658/96, 
reconociendo las expresiones clínicas y sus mecanismos etio-patogénicos en 
particular en afecciones de origen multicausal. 
Elementos a incluir: 
• Identificación de fuentes de información para la obtención 
de datos vinculados con enfermedades señaladas en los objetivos. 
• Información sobre causas probables incluyendo factores de 
riesgo psicosociales. 
Monto: PESOS VEINTE MIL ($ 20.000). 
2. Título II: Magnitud y distribución del subregistro de 
enfermedades profesionales (Dermatopatías, Patología oncológica, Patologías 
Respiratorias y Trastornos auditivos). 
Objetivo de la propuesta: Desarrollar indicadores referidos a 
enfermedades profesionales en la Argentina, de manera de profundizar el estudio 
de los mecanismos del origen ocupacional y de detectar y cuantificar el 
subregistro de las mismas. 
Elementos a incluir: 
Desarrollo de instrumentos de obtención de datos para el 
cumplimiento de los objetivos. 
• Considerar la posibilidad de un abordaje regional, o 
provincial. 
• Indicadores de impacto de las enfermedades profesionales, 
además de los de frecuencia y asociación. 
Monto: PESOS VEINTE MIL ($ 20.000). 
3. Título III: Potenciales causas del incremento de la 
duración media de las bajas por I.L.T. (Incapacidad Laboral Transitoria), 
magnitud y distribución a lo largo de la evolución del actual Sistema de Riesgos 
del Trabajo. 
Objetivo de la propuesta: Identificar las causas de la I.L.T. 
y de sus desviaciones a la largo del período 1996-2006. 
Elementos a incluir: 
• Análisis estratificado por patología, región geográfica, 
género, ocupación, A.R.T. y rama de actividad. 
Monto: PESOS QUINCE MIL ($ 15.000). 
4. Título IV: Historial y Evolución de alícuotas utilizadas 
en el Sistema de Riesgos del Trabajo, Incidencia de los niveles de riesgo. 
Objetivos de la propuesta: 
Analizar el historial y evolución de las alícuotas pactadas 
según nivel provincial, por actividad económica y Aseguradora de Riesgos del 
Trabajo (A.R.T.). 
Elaborar una propuesta de metodología para la fijación de 
alícuotas en el Sistema de Riesgos de Trabajo. 
Elementos a incluir: 
Fundamentos históricos de las alícuotas aplicadas. Incidencia 
de los niveles de riesgo. Incidencia de los niveles siniestrales e incidencia de 
otras variables, su identificación e impacto. Variaciones por cuestiones 
comerciales. Trazabilidad de las alícuotas. Sistema de Scoring. Impacto sobre el 
empleador. Impacto sobre la aseguradora. Viabilidad de su aplicación. 
Monto: PESOS QUINCE MIL ($ 15.000). 
5. Título V: Descripción de las condiciones y medioambiente 
de trabajo en el sector de la Pesca costera. 
Objetivo de la Propuesta: 
Describir los procesos de trabajo y organización del mismo y 
proponer herramientas para la prevención de riesgos considerando la alta 
accidentabilidad del sector. Elementos a incluir: 
• Reconocer gradientes en los perfiles de accidentabilidad 
por puestos de trabajo, por tipos de producción y por área geográfica. 
Monto: PESOS TREINTA MIL ($ 30.000). 
6. Título VI: Condiciones y medioambiente de trabajo (CyMAT) 
de la actividad de mensajería y cadetería. 
Objetivo de la propuesta: 
Evaluar el impacto en términos de accidentabilidad laboral de 
agentes de riesgos presentes en el trabajo de mensajería y cadetería y proponer 
herramientas para la prevención de riesgos. 
Elementos a incluir: 
• Indicadores de accidentabilidad laboral. 
• Impacto de nuevas tecnologías (celulares) en la 
organización del trabajo de dichos trabajadores. 
Monto: PESOS VEINTE MIL ($ 20.000). 
7. Título VII: Condiciones y medioambiente de trabajo (CyMAT) 
de la actividad de la cría de ganado y aves; Matanza de ganado. Mataderos y 
Frigoríficos. 
Objetivo de la propuesta: 
Evaluar el impacto en términos de accidentabilidad laboral de 
agentes de riesgos presentes en las mencionadas actividades y proponer 
herramientas para la prevención de los mismos. 
Elementos a incluir: 
• Reconocer gradientes en los perfiles de accidentabilidad 
por puestos de trabajo, por tipos de producción y por área geográfica. 
Monto: PESOS TREINTA MIL ($ 30.000). 
8. Título VIII: Descripción de las condiciones y 
medioambiente de trabajo en el sector de las actividades de Extracción de la 
Madera y Silvicultura. 
Objetivo de la Propuesta: 
• Describir los procesos de trabajo y organización del mismo 
y proponer herramientas para la prevención de riesgos considerando la alta 
accidentabilidad del sector. Elementos a incluir: 
• Reconocer gradientes en los perfiles de accidentabilidad 
por puestos de trabajo, por tipos de producción y por área geográfica. 
Monto: PESOS TREINTA MIL ($ 30.000). 
9. Titulo IX: CyMAT y Salud laboral en los trabajadores 
textiles que prestan servicios en talleres de costura en el ámbito de la Ciudad 
Autónoma de BUENOS AIRES. 
Objetivo de la propuesta: 
Indagar vínculos existentes entre la salud de los 
trabajadores textiles y las condiciones y medioambiente de trabajo (CyMAT) en 
talleres de costura. 
Elementos a tener en cuenta: 
• El estudio deberá considerar la forma en que se encuentra 
organizada la producción, teniendo como ejes principales la jornada de trabajo y 
la modalidad contractual. 
• Enfatizar en las condiciones físicas del trabajo y las 
eventuales patologías que las mismas acarrean a los trabajadores. 
• Considerar para el estudio universo de talleres 
tercerizados y no tercerizados. 
Monto: PESOS VEINTE MIL ($ 20.000). 
6. Evaluación de las Propuestas 
Las propuestas de proyectos presentados serán estudiadas y 
evaluadas por el Comité Evaluador conforme los siguientes criterios: 
• Conformidad de la presentación con lo prescrito en la 
Resolución S.R.T. Nº 512/01 y esta resolución; 
• Coherencia de la propuesta con las líneas consideradas 
prioritarias; 
• Antecedentes institucionales/personales en la materia en la 
que se pretende cooperación; 
• Coherencia interna y pertinencia de la metodología con el 
objetivo; 
• Originalidad de la propuesta. 
Si resultase necesario la Coordinación del Programa de 
Promoción de la Investigación, Formación y Divulgación sobre Riesgos del Trabajo 
convocará a personas/instituciones para requerir información complementaria 
respecto de la propuesta. 
7. Resultados de la evaluación de las propuestas. 
De las presentaciones puede resultar que alguna de las líneas 
no cuente con postulaciones, o que el Comité Evaluador considere que no reúna la 
calidad pretendida. En este caso la línea se considerará desierta. Las cifras 
asignadas para la/s líneas consideradas desiertas podrán ser reasignadas para el 
resto de las líneas a propuesta del Comité Evaluador y con la conformidad del 
Instituto de Estudios Estratégicos y Estadísticas: 
Si hubiese más de una presentación que resultara de interés, 
para algunas o todas las líneas, el Comité Evaluador con la conformidad del 
Instituto de Estudios Estratégicos y Estadísticas efectuará un ordenamiento de 
las mismas objetivando las razones para la clasificación de prioridad adoptada. 
De acuerdo a los recursos provistos podrá definirse cooperación para el proyecto 
rankeado en primer lugar o para más de un proyecto sobre la misma línea, siempre 
y cuando signifiquen aportes diferentes a la problemática abordada. 
El Comité Evaluador emitirá un dictamen técnico con los 
resultados de la evaluación de las propuestas, el que será elevado al Señor 
Superintendente, en un plazo máximo de SESENTA (60) días corridos a partir del 
vencimiento del plazo para la presentación de los proyectos. Con la conformidad 
expresa del Señor Superintendente con relación al dictamen elevado, se procederá 
a comunicar a los postulantes los resultados de las evaluaciones de los 
proyectos. 
Toda presentación o requerimiento sólo podrá realizarse por 
nota escrita, ingresada por la Mesa de Entradas del Organismo. 
8. Comunicación a los interesados 
Las instituciones/personas cuyos proyectos hayan sido 
seleccionados para la cooperación económica serán notificados en forma 
fehaciente. 
9. Ejecución de los acuerdos 
Los compromisos entre las partes, a los efectos de la 
realización de los proyectos seleccionados, se formalizarán a través de la 
suscripción de Convenios, en los términos previstos en el Anexo III de la 
Resolución S.R.T. Nº 512/01. 
La firma de los convenios se realizará en acto público. 
Los convenios se cumplirán inexorablemente, no admitiéndose 
demoras o modificaciones que no hayan sido debidamente fundamentadas. Por este 
último concepto se entenderá a la enunciación, en términos específicos, de los 
motivos que provocaron la postergación del envío de los avances, a los que 
deberá adjuntarse la documentación de respaldo. Estos elementos aportados por el 
investigador deberán ser ingresados por Mesa de Entradas del Organismo, en forma 
fehaciente. Asimismo, la aceptación de tal demora será comunicada 
fehacientemente por esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO, a través del 
Instituto de Estudios Estratégicos y Estadísticas. 
En los casos en que no se cumplieran los plazos en tiempo y 
forma y no se respetaran los procedimientos señalados en el párrafo anterior, a 
partir del primer día hábil de la fecha prevista para su presentación operará 
automáticamente la caducidad del acuerdo, sin necesidad de notificación alguna. 
Los informes de avances deberán adecuarse estrictamente al cumplimiento de cada 
etapa, si ello no fuese así, el informe no será aprobado y caducará 
automáticamente la asignación de la línea de investigación, dando por rescindido 
el acuerdo. 
10. Recursos Disponibles 
La suma de PESOS DOSCIENTOS MIL ($ 200.000). 
Los montos que se consignan en este Anexo tendrán como 
destino el conjunto de estudios que se seleccionen para cada línea. 
11. Plazo de ejecución de los proyectos, informes y formas de 
pago 
El plazo máximo de extensión de las investigaciones no 
superará el año calendario contado a partir de la firma del convenio. Durante 
ese período de tiempo los beneficiarios presentarán CUATRO (4) informes de 
avance y un informe final. 
Los informes serán evaluados por el Comité Evaluador y este 
dará su conclusión por escrito al Instituto de Estudios Estratégicos y 
Estadísticas quien, a su vez, la comunicará a los investigadores. El informe 
final se presentará en un plazo máximo de un mes a partir de la finalización de 
la investigación. 
El informe final deberá ser presentado en papel y en disquete 
o Cd. en formato Word "sólo lectura". Conforme con el esquema anterior, los 
pagos se efectuarán considerando el siguiente esquema: DIEZ POR CIENTO (10%) 
contra la aprobación del primer informe de avance. 
QUINCE POR CIENTO (15%) al ser aprobado el segundo informe de 
avance. 
QUINCE POR CIENTO (15%) al ser aprobado el tercer informe de 
avance. QUINCE POR CIENTO (15%) al ser aprobado el cuarto informe de avance. 
CUARENTA Y CINCO (45%) al ser aprobado el informe final 
En caso que el estudio/producto se obtuviera antes del año el 
Comité Evaluador, podrá poner a consideración del Instituto de Estudios 
Estratégicos y Estadísticas, que comunicará al Superintendente la liquidación de 
lo que restase al momento de la aprobación final. 
12. Cronograma 
  
			 |