| 
 GLOSARIO 
A los fines del cumplimiento en legal forma, de los datos y 
documentación requeridos en el presente Anexo deberá entenderse por: 
Accidente mayor: Es todo acontecimiento repentino, como 
vertido, emisión, incendio o explosión de gran magnitud, en el curso de una 
actividad dentro de una instalación expuesta a riesgo de accidente mayor, en el 
que están implicadas una o varias sustancias químicas peligrosas y que expongan 
a los trabajadores, a la población y/o al medio ambiente a un peligro grave, 
inmediato y/o diferido, real o potencial. 
Cuasi Accidente: Es cualquier accidente repentino que implique 
la presencia de una o varias sustancias químicas peligrosas que podría haber 
derivado en un accidente mayor si no se hubieran aplicado los efectos, acciones 
o sistemas específicos y adecuados para su atenuación. 
Sustancia peligrosa designa toda sustancia o mezcla que, en 
razón de propiedades químicas, físicas o toxicológicas, ya sea sola o en 
combinación con otras, entrañe un peligro. 
Cantidad umbral: designa respecto de una sustancia o categoría 
de sustancias peligrosas la cantidad fijada para cada establecimiento por la 
legislación nacional con referencia a condiciones específicas que, si se 
sobrepasa, identifica una instalación expuesta a riesgos de accidentes 
mayores. 
La cantidad umbral se refiere a cada establecimiento. 
Las  cantidades umbrales  son las máximas que estén presentes, o 
puedan estarlo, en un momento dado. 
Instalación expuesta a riesgos de accidentes mayores: designa 
aquella que produzca, transforme, manipule, utilice, deseche, o almacene, de 
manera permanente o transitoria, una o varias sustancias o categorías de 
sustancias peligrosas, en cantidades que sobrepasen la cantidad umbral; 
INSTRUCTIVO 
1 - DATOS GENERALES DE LA EMPRESA 
- (0) Se indicará el nombre y Código de ART a la que se 
encuentra afiliada la empresa. 
- (1) Se indicará el número de C.U.I.T. de la empresa. 
- (2) Denominación completa, siglas de la firma o empresa 
informante, según estatuto, contrato o documento, por la que ha sido constituida 
y/o habilitada para operar en el país. 
- (3) Considerar calle, número, piso, departamento, oficina 
correspondiente al domicilio legal. 
- (4) Nombre de la localidad, ciudad o lugar geográfico. 
- (5) Indicar el nombre de la Provincia al que pertenece el 
domicilio legal. 
- (6) Transcribir el número de Codificación Postal, sin 
separarlo con guiones o puntos, que le corresponde al domicilio legal, en base a 
la Guía de Números Postales del Correo Argentino. 
- (7) Número telefónico del domicilio legal. 
- (8) Denominación completa del establecimiento o centro de 
trabajo, que presenta el informe. 
- (9) Ubicación del establecimiento: calle y número. 
- (10) Indicar localidad, ciudad o lugar geográfico donde se 
encuentra el establecimiento. 
- (11) Señalar nombre de la Provincia correspondiente al 
domicilio del establecimiento. 
- (12) Transcribir el número de Codificación Postal, que le 
corresponde al domicilio del establecimiento en base a la Guía de Números 
Postales del Correo Argentino. 
- (13) Número telefónico del domicilio del establecimiento. 
2 - RESPONSABLE DE LOS DATOS CONTENIDOS EN EL INFORME 
(14) Transcribir textualmente el/los apellido/s y nombre/s de 
la persona responsable de todos los datos contenidos en la presentación del 
Anexo II del Registro Nacional de Prevención de Accidentes Mayores tal como 
figura en el documento de identidad citado en (15). 
- (15) Consignar el número y tipo de documento respectivo 
indicando las siglas que le correspondan (C.I.; L.E.; L.C.; D.N.I.). 
- (16) Consignar el número de C.U.I.T. o C.U.I.L. del 
responsable de los datos contenidos en el informe. 
- (17) Día, mes y año en que firma el Registro Nacional de 
Prevención de Accidentes Mayores el responsable del mismo. 
- (18) Código de representación, firma y sello aclaratorio del 
responsable de la exactitud de los datos consignados en el informe. 
Se considerará válida la representatividad de las personas que 
ejerzan las funciones enumeradas según código, siempre que posean poder al 
efecto. 
La representatividad se expresará por el siguiente código: 
01 - Representante Legal 
02 - Presidente 
03 - Director General 
04 - Administrador General 
05 - Vicepresidente 
06 - Gerente General 
3 - OTROS DATOS GENERALES 
-(19.a) Indique el código de actividad principal de la empresa, 
según la codificación de actividad adjunta en el formulario 454 ó 150 de la 
DGI 
- (19.b) Indique el código de actividad principal del 
establecimiento, según la codificación de actividad adjunta en el formulario 454 
ó 150 de la DGI - (20) Se consignará el número total de trabajadores en tareas 
exclusivamente administrativas, es decir, trabajadores en actividades que no 
sean de producción. 
- (21) Se consignará el número total de trabajadores en tareas 
o en procesos de producción (se incluirán los trabajadores contratados, 
subcontratados, sean fijos o eventuales). 
- (22) Se refiere al total de trabajadores en producción y 
administración, es decir, se colocará la suma de los anotados en (20) y 
(21). 
4 - SERVICIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
- (23) Transcribir textualmente el apellido y nombre de la 
persona responsable del Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo, tal como 
figura en su documento de identidad. 
- (24) Consignar el número de documento de identidad y tipo del 
mismo (C.I.; L.E., L. C., D. N. l.) 
- (25) Indicar el número de C.U.l.T. o C.U.I.L., tachar lo que 
no corresponda. 
- (26) Indicar el número de Registro Único de Graduado 
Universitario, en caso de poseerlo, o Título Habilitante y la Certificación de 
su especialidad emitida por los Consejos y/o Colegios Profesionales de Ley de la 
jurisdicción que corresponda, según lo prescripto por la Res. SRT Nº 201/01. 
- (27) Indicar la asignación de horas-profesional mensuales en 
el establecimiento dispuesta por artículo 12º del Decreto Nº 1338/96. 
5 - SERVICIO DE MEDICINA DEL TRABAJO 
- (28) Transcribir textualmente el apellido y nombre de la 
persona responsable del Servicio de Medicina del Trabajo, tal como figura en su 
documento de identidad. 
- (29) Consignar el número de documento de identidad y tipo del 
mismo (C.I.; L.E., L.C., D.N.I.) 
- (30) Indicar el número de C.U.I.T. o C.U.I.L., tachar lo que 
no corresponda. 
- (31) Indicar el número de matrícula de Médico Laboral 
otorgado por el Ministerio de Salud y Acción Social. 
- (32) Indicar la asignación de horas-médico semanales en el 
establecimiento dispuesta por artículo 7º del Decreto Nº 1338/96. 
6 - EVALUACIÓN DE RIESGOS 
De acuerdo al método empleado para el análisis de riesgos, 
remitir los estudios realizados que cumplimenten los siguientes puntos: 
6.33 - Método de evaluación utilizado. 
6.34 - Posibilidad de ocurrencia. 
6.35 - Análisis de consecuencias. 
6.36 - Cuantificación y evaluación de los riesgos. 
6.37 - Estudio de fiabilidad de los componentes. 
6.38 - Análisis de falla. 
6.39 - Aceptabilidad del riesgo. 
6.40 - Area de influencia según tipo de accidente 
6.41 - Técnicas de reducción del riesgo. Medidas preventivas 
adoptadas. 
7 - MANUAL DEL PLAN DE CONTINGENCIAS Y ACCIÓN ANTE EMERGENCIAS
 
 
7.42 - Grado de implementación del mismo. 
7.43 - Acciones extensivas a la comunidad. Si el plan de 
contingencias y acción ante emergencias prevé acciones extensivas a la 
comunidad. 
7.44 - Acciones conjuntas con otras empresas o comité zonal. Si 
el plan de contingencias y acción ante emergencias prevé acciones conjuntas con 
otras empresas o comité zonal. 
7.45 - Período de revisión del plan de contingencias y acción 
ante emergencias: Semestral, anual, bianual. Indicar período de revisión. 
7.46 - Fecha de última revisión. Indicar día, mes y año de la 
última revisión del plan de contingencias y acción ante emergencias. 
8 - ESTADÍSTICAS DE CUASI ACCIDENTES Y 
CARACTERÍSTICAS DE LOS 
MISMOS (de los últimos 2 años) 
9 - ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES MAYORES Y 
CARACTERÍSTICAS DE LOS 
MISMOS (de los últimos 4 años) 
10 - PLAN DE CAPACITACIÓN ANUAL.   
Si desarrolla planes de 
capacitación, describirlos. 
11 - CAPACITACIÓN DE RESPONSABLES DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL 
TRABAJO Y DE MEDICINA DEL TRABAJO. 
Deberán consignarse los siguientes datos: 
a) Fecha en que recibió la capacitación. 
b) Institución que la brindó. 
c) Profesional que dictó el curso. 
d) Horas de cátedra reales. 
12 - SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES 
MAYORES 
Describir si se encuentra implementado un sistema de gestión de 
seguridad y prevención de accidentes mayores. 
Especificar contenido y elementos del sistema de gestión: 
- Estructura organizativa general, responsabilidades, 
procedimientos, prácticas y recursos que permitan definir y aplicar la política 
de prevención de accidentes mayores. 
- Organización y personal (Definición de funciones y 
responsabilidades del personal asociado a la prevención y gestión de riesgos de 
accidentes mayores, en todos los niveles de organización. Definición de las 
necesidades formativas del citado personal, así como la organización de las 
actividades formativas y participación del personal). 
- Identificación y evaluación de los riesgos de accidentes 
mayores (Adopción y aplicación sistemática de procedimientos tendentes a 
identificar los riesgos de accidentes mayores y evaluar sus consecuencias). 
- Control de la explotación (Adopción y aplicación de 
procedimientos e instrucciones dirigidas al funcionamiento en condiciones 
seguras, al mantenimiento de las instalaciones, procesos, equipos y paradas 
temporales). 
- Adaptación de las modificaciones (Adopción y aplicación de 
procedimientos para los proyectos de las modificaciones que deban efectuarse en 
las instalaciones o zonas de almacenamiento existentes o para el diseño de una 
nueva instalación, proceso o zona de almacenamiento). 
- Planificación ante situaciones de emergencia (Adopción y 
aplicación de procedimientos destinados a identificar las emergencias 
previsibles según un análisis sistemático, así como elaborar, comprobar y 
revisar los planes de emergencia). 
- Seguimiento de los objetivos fijados (Adopción y aplicación 
de procedimientos encaminados a la evaluación permanente del cumplimiento de los 
objetivos fijados por el empleador en el marco de la política de prevención de 
accidentes mayores y del sistema de gestión de seguridad, así como el desarrollo 
de mecanismos de investigación y de corrección en caso de incumplimiento. Los 
procedimientos deberán abarcar el sistema de notificación de accidentes mayores 
en especial cuando se hayan producido fallas de las medidas de protección, y su 
investigación y seguimiento en base a las lecciones aprendidas). 
- Auditoría y revisión (Adopción y aplicación de procedimientos 
para la evaluación periódica y sistemática de la política de prevención de 
accidentes mayores y de la eficacia y adaptabilidad del sistema de gestión de 
seguridad). 
13 - SUSTANCIAS QUÍMICAS UTILIZADAS EN EL ESTABLECIMIENTO 
Indique las sustancias listadas en el ANEXO I que utiliza en el 
establecimiento, consignando el Sector o Etapa del Proceso y las cantidades 
(unidad de medida en toneladas) en cada uno de ellos. 
   |