Bs. As., 24/4/2013 
				 
				
				
				
				VISTO el Expediente Nº 35.692/13 del Registro de esta 
				SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), la Ley Nº 
				24.557, y 
				 
				
				
				
				CONSIDERANDO: 
				 
				
				
				
				Que entre los objetivos de la Ley Nº 24.557 sobre Riesgos del 
				Trabajo (L.R.T.) se encuentra el de reparar los daños derivados 
				de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. 
				 
				
				
				
				Que el artículo 20, apartado 1º de la Ley de Riesgos de Trabajo 
				determinó que las ASEGURADORAS DE RIESGOS DEL TRABAJO (A.R.T.) 
				deben otorgar a los trabajadores que sufran algunas de las 
				contingencias previstas en dicha ley las prestaciones de 
				asistencia médica y farmacéutica, prótesis y ortopedia, 
				rehabilitación, recalificación y servicio funerario. 
				 
				
				
				
				Que el artículo 26, apartado 1º de la Ley de Riesgos del Trabajo 
				estableció que la gestión de las prestaciones previstas en la 
				Ley de Riesgos del Trabajo está a cargo de las A.R.T. 
				 
				
				
				
				Que el artículo 30 de la Ley de Riesgos del Trabajo estableció 
				que quienes hubiesen optado por el régimen de autoseguro deberán 
				cumplir con las obligaciones que esa ley pone a cargo del 
				empleador y a cargo de las A.R.T. 
				 
				
				
				
				Que en consecuencia, corresponde a las A.R.T. y a los 
				EMPLEADORES AUTOASEGURADOS generar los mecanismos para que las 
				prestaciones en especie a que alude la Ley de Riesgos del 
				Trabajo sean otorgadas en tiempo y forma. 
				 
				
				
				
				Que en este contexto es necesario y oportuno determinar pautas 
				básicas a seguir para que los trabajadores reciban prestaciones 
				en especie de calidad y en el momento en que deban ser 
				brindadas. 
				 
				
				
				
				Que la Gerencia Médica, a partir de la experiencia recogida 
				durante los años de vigencia del Sistema de Riesgos del Trabajo, 
				consideró necesario el dictado de normas que protocolicen el 
				tratamiento de las lesiones más frecuentes que sufren los 
				trabajadores damnificados para que éstos reciban prestaciones de 
				calidad. 
				 
				
				
				
				Que la Gerencia de Asuntos Legales de esta SUPERINTENDENCIA DE 
				RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) ha tomado la intervención que le 
				compete. 
				 
				
				
				
				Que la presente se dicta en uso de las facultades y atribuciones 
				que confieren el apartado 1º del artículo 36 de la Ley Nº 
				24.557. 
				 
				
				
				
				Por ello, 
				 
				
				
				
				EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO 
				 
				
				
				
				RESUELVE: 
				 
				
				
				
				Artículo 1º — Apruébase 
				el Protocolo de Prestaciones Médicas en Psiquiatría establecidas 
				en el Anexo de esta resolución. 
				 
				
				
				
				Art. 2º — La 
				presente resolución entrará en vigencia a partir del día 
				siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial. 
				 
				
				
				
				Art. 3º — Comuníquese, 
				publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y 
				archívese. — Juan H. González Gaviola.  
				
				
				Anexo 
				 
  
				
					
					
					PROTOCOLIZACIÓN DE PRESTACIONES MEDICAS EN PSIQUIATRÍA EN EL 
					SISTEMA DE RIESGOS DEL TRABAJO  
				
				
				 
 
				
				LAS AFECCIONES PSIQUIATRICAS CUYO TRATAMIENTO SE ENCUENTRA 
				PROTOCOLIZADO, SON LAS DERIVADAS DE LAS ENFERMEDADES 
				PROFESIONALES PERMANENTES QUE FIGURAN EN EL LISTADO, LAS 
				EMERGENTES DE LOS TRAMITES DE ENFERMEDAD PROFESIONAL NO LISTADAS 
				Y LAS SECUELAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO. 
				 
				
				
				
				Dichas afecciones comprenden: 
				
				
				 
				 
				
				
				
				A) REACCIONES VIVENCIALES ANORMALES NEUROTICAS/DESARROLLOS 
				VIVENCIALES ANORMALES NEUROTICOS. ESTRES POSTRAUMATICO. 
				 
				
				
				
				De etiología psicológico-vivencial, en sus diferentes formas 
				clínicas (depresiva, histérica, conversiva, fóbica, ansiosa, 
				angustiosa, psicosomática, hipocondríaca, anancástica, 
				sensitiva, mixtas) que tengan un nexo causal específico de 
				índole laboral como consecuencia de un Accidente de trabajo o de 
				una Enfermedad Profesional. 
				 
				
				
				
				El ESTRES POSTRAUMATICO es 
				un estado psicopatológico de índole neurótico, provocado por una experiencia 
				psicotraumática intensamente vivida caracterizada 
				por: 
				 
				
				
				
				• constituye una amenaza para la propia vida o la integridad 
				(trabajador como víctima). 
				 
				
				
				
				• cuando se es testigo presencial de la muerte y/o de amenaza a 
				la integridad de otras personas. 
				 
				
				
				
				Toda Reacción Vivencial Anormal Neurótica que superó el año de 
				evolución se transforma en Desarrollo Vivencial Anormal 
				Neurótico, cuya clasificación comprende los mismos grados y 
				respeta los mismos conceptos. 
				 
				
				
				
				En los trámites de Enfermedades Profesionales de origen 
				psicológico no listadas (Decreto Nº 1.278/2000) deberá 
				cumplimentarse el formulario específico creado para tal fin: 
				 
				
				
				
				Formulario de “Informe 
				Ambiental para los casos de Enfermedad Psíquica Profesional no 
				listada” Anexo 
				A. 
				
				
				 
				 
				
				
				
				B) ESTADOS PSICOTICOS POSTRAUMATICOS, pasajeros 
				o duraderos, que tengan un nexo causal específico de índole 
				laboral. Deberá efectuarse un cuidadoso diagnóstico diferencial 
				con cuadros psicóticos de naturaleza inculpable. 
				
				
				 
				 
				
				
				
				C) DESORDENES MENTALES ORGANICOS CON O SIN PSICOSIS provocados 
				por agentes químicos, físicos o como consecuencia de 
				Traumatismos de cráneo, que tengan un nexo causal específico de 
				índole laboral. 
				 
				
				
				
				No corresponderá el otorgamiento de prestaciones psiquiátricas (psicofarmacológicas 
				y/o psicoterapéuticas) a cargo de la A.R.T. en los casos que se 
				detalla a continuación: 
				 
				
				
				
				* Cuadros psicopatológicos de etiología congénita (oligofrenias 
				o retardos mentales). 
				 
				
				
				
				* Psicosis de fundamento corporal desconocido (Esquizofrenias, 
				Parafrenia, Paranoia, Psicosis Afectivas). 
				 
				
				
				
				* Cuadros en los que se comprueban tendencias finalistas 
				(Neurosis de Renta, beneficio secundario de la enfermedad, 
				simulación). 
				 
				
				
				
				* Hallazgos de los estudios complementarios que no tengan 
				expresión clínica. 
				 
				
				
				
				* Hallazgos patológicos en los que no quedó comprobada 
				debidamente la naturaleza laboral. 
				 
				
				
				
				* Síntomas aducidos que no se objetiven en el examen clínico 
				psiquiátrico. 
				 
				
				
				
				* Manifestaciones conductuales que no guarden una coherencia 
				sindromática esperable con los hechos denunciados. 
				 
				
				
				
				Las alteraciones electroencefalográficas presentes en el 
				Desorden Mental Orgánico de naturaleza laboral sin 
				sintomatología clínicamente demostrada, no generan tratamiento 
				neuropsiquiátrico en el que el Desorden se encuadra. 
				
				
				 
				 
				
				
				
				TRATAMIENTO PSIQUIATRICO 
				
				
				 
				 
				
				
				
				Generalidades 
				
				
				 
				 
				
				
				
				La prescripción del tratamiento psiquiátrico requiere: 
				 
				
				
				
				• Valoración diagnóstica precoz y precisa del estado semiológico 
				psiquiátrico. 
				 
				
				
				
				• Encuadre diagnóstico respetando la nosología de la Clínica 
				Psiquiátrica y las alteraciones semiológicas. 
				 
				
				
				
				• Para unificar el criterio diagnóstico de las instancias que 
				intervienen en diferentes momentos del procedimiento que 
				determina la Ley Nº 24.557, se utilizará el “PROTOCOLO DEL 
				CONSENSO EN PSIQUIATRIA PREVISIONAL Y DE RIESGOS DEL TRABAJO” 
				aprobado en el año 2004 con la participación de todos los 
				médicos psiquiatras de las Comisiones Médicas del país y de la 
				Comisión Médica Central, médicos psiquiatras veedores de las 
				A.R.T., Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones, 
				ANSeS, U.A.R.T.; convalidado por DOS (2) Asociaciones de 
				Psiquiatría: APSA (ASOCIACION DE PSIQUIATRAS ARGENTINOS) y AAP (ASOCIACION 
				ARGENTINA DE PSIQUIATRAS) y cuyo contenido se encuentra en la 
				Biblioteca de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.). 
				 
				
				
				
				• La utilización de otras clasificaciones como el DSM IV o CIE 
				10 será complementaria incorporando todos los códigos necesarios 
				para representar los diagnósticos clínicos pero no reemplazarán 
				la discriminación entre síntomas, síndromes y enfermedad propios 
				de la nosología psiquiátrica clásica, tal como se utiliza en el 
				resto de las especialidades médicas. 
				 
				
				
				
				• Se investigarán exhaustivamente los factores implicados 
				durante el origen y desarrollo de la contingencia como asimismo 
				el mecanismo de producción de la patología encontrada. 
				 
				
				
				
				• Se tendrán en cuenta los factores predisposicionales y los 
				factores de mantenimiento de la sintomatología. 
				 
				
				
				
				• Se valorará la personalidad del trabajador y sus 
				circunstancias personales al momento de la contingencia. Sobre 
				este punto cabe agregar que en los accidentes de poca 
				relevancia, sin secuelas o con secuelas sin significación para 
				el trabajador, el alta con derivación a la Obra Social no tiene 
				consecuencias negativas para el mismo. Caso contrario ocurre en 
				aquellos trabajadores con anomalías de la personalidad que han 
				padecido accidentes graves, los cuales deben ser tratados 
				conforme los esquemas establecidos independientemente de la 
				personalidad previa que en estas situaciones pasa a estar en un 
				segundo plano. 
				 
				
				
				
				• Se valorará la incidencia en el psiquismo del compromiso 
				físico producto de la misma contingencia si lo hubiere, la 
				magnitud en la que se ha modificado el estado de bienestar 
				previo, la interferencia en planes de acción o estatus, 
				significativos para la persona. 
				 
				
				
				
				• Se tendrán en cuenta los recursos personales, los rasgos 
				destacados de la personalidad, del sistema de valores y el 
				estado emocional general. 
				 
				
				
				
				• Se formulará un esquema de tratamiento que identifique las 
				variables más relevantes del caso. 
				 
				
				
				
				• Se propenderá al establecimiento de una relación adecuada 
				entre el trabajador paciente y el especialista que les permita 
				trabajar juntos de manera eficiente: con reconocimiento mutuo, 
				comunicación eficaz, confidencialidad y seguimiento de 
				prescripciones. 
				 
				
				
				
				• En función de todo lo anterior, se establecerán objetivos de 
				tratamiento evaluables, convenientemente ordenados y 
				secuenciados. 
				 
				
				
				
				• Se tendrá en cuenta la evolución y el tipo de tratamiento 
				óptimo (psicofarmacológico, técnicas psicoterapéuticas 
				individuales y/o grupales) para cada momento evolutivo de la 
				afección. 
				 
				
				
				
				• Es responsabilidad de los profesionales asistenciales efectuar 
				el plan de tratamiento, realizar controles medicamentosos, el 
				seguimiento de la evolución de tratamientos de psicoterapia, 
				cognitivos u otros y determinar el alta o bien la continuidad 
				del mismo especificando si el trabajador puede reintegrarse o no 
				a sus tareas habituales, teniendo en cuenta en forma responsable 
				el riesgo potencial de que el trabajador sea despedido. 
				 
				
				
				
				• Todos los profesionales a cargo de los tratamientos 
				respectivos, deberán dejar constancia detallada de la evolución, 
				indicación terapéutica, psicofármacos y dosis si los 
				prescribiera, fundamentación de la elección y descripción de la 
				práctica realizada con el fin de facilitar la resolución de los 
				trámites por divergencia en las prestaciones. 
				 
				
				
				
				• Se evitará la prolongación innecesaria o el alta prematura que 
				ponga en riesgo la salud psíquica del trabajador, debiendo 
				fundamentar adecuadamente la decisión tomada al respecto en cada 
				uno de los casos. 
				 
				
				
				
				• La salud del trabajador será la única variable a tener en 
				cuenta para la elección de los profesionales asistenciales, las 
				técnicas más adecuadas, el tiempo y la intensidad del 
				tratamiento. 
				
				
				 
				 
				
				
				
				METODOLOGIA 
				
				
				 
				 
				
				
				
				1. Se utilizarán técnicas grupales para las Reacciones y 
				Desarrollos Vivenciales Anormales Neuróticos hasta el Grado II 
				inclusive. 
				 
				
				
				
				2. Se tendrá en cuenta desarrollo cultural, escolaridad, 
				personalidad constitucional, severidad de lesiones físicas y/o 
				psicotraumáticas, condicionantes fundamentales en la selección 
				de pacientes para la integración de grupos terapéuticos, 
				teniendo como objetivo primordial la reducción de la 
				sintomatología a su mínima expresión o curación completa de cada 
				uno de sus miembros. 
				 
				
				
				
				3. Los pacientes que requieran tratamiento psicológico pero 
				cuyas características individuales no lo hagan pasible de 
				integrar grupos terapéuticos serán tratados con técnicas 
				individuales. 
				 
				
				
				
				4. Las técnicas de psicoterapia individual y grupal se ajustarán 
				a las utilizadas por la comunidad científica. 
				 
				
				
				
				5. Los pacientes con cuadros de estrés postraumático severo de 
				etiología psicotraumática exclusivamente o secuelar a lesiones 
				físicas graves, serán tratados por profesional psiquiatra, 
				psicofármacos y con técnicas de psicoterapia individual. La 
				frecuencia inicial será de DOS (2) sesiones semanales durante 
				las primeras DIEZ (10), luego conforme el estado clínico 
				determinado por una evaluación psiquiátrica se continuará con 
				una sesión semanal. 
				 
				
				
				
				6. Se podrán utilizar técnicas grupales, una vez que los 
				pacientes hayan estabilizado los cuadros psiquiátricos y se 
				encuentren en etapa de resocialización. 
				 
				
				
				
				7. En casos menos severos o bien cuando se ha logrado salir del 
				estado agudo la frecuencia del tratamiento de psicoterapia será 
				de una vez por semana y los controles psiquiátricos a razón de 
				una consulta cada QUINCE (15) días. 
				 
				
				
				
				8. La elección de psicofármacos y dosis dependerá del estado 
				clínico al momento del inicio del tratamiento. 
				
				
				 
				 
				
				
				
				DIAGNOSTICO, ENCUADRE Y PAUTAS PARA EL TRATAMIENTO DE REACCIONES 
				VIVENCIALES ANORMALES NEUROTICAS - DESARROLLOS VIVENCIALES 
				ANORMALES NEUROTICOS. TRASTORNOS POR ESTRES POSTTRAUMATICO, 
				SECUELARES A CONTINGENCIAS DE NATURALEZA LABORAL 
				
				
				 
				 
				
				
				
				CLASIFICACION POR GRADOS 
				
				
				 
				 
				
				
				
				La Clasificación por Grados comprende: Grado I - II - III - IV y 
				grados intermedios. 
				
				
				 
				 
				
				
				
				DIAGNOSTICO 
				
				
				 
				 
				
				
				
				Se debe realizar: 
				 
				
				
				
				- Examen psiquiátrico según arte. 
				 
				
				
				
				- Batería de tests 
				 
				
				
				
				* Determinar: 
				 
				
				
				
				- Estimación aproximada del nivel intelectual. 
				 
				
				
				
				- Rasgos de Personalidad Básica o Constitucional (Normal, 
				Personalidad Anormal constitucional: caracteropatía, 
				personalidad psicopática), Personalidad Borderline, Personalidad 
				Anormal adquirida o pseudopsicopatía. 
				 
				
				
				
				- Síndrome psicológico especificando si es la consecuencia 
				directa de la contingencia denunciada o bien si no queda 
				comprobada la vinculación con esta última. 
				 
				
				
				
				- Existencia de indicadores de organicidad en las pruebas (se 
				deberá discriminar y consignar si se constatan clínicamente). 
				 
				
				
				
				- Existencia de un Síndrome Cerebral Orgánico agregado 
				especificando su vinculación o no con la contingencia. 
				 
				
				
				
				- Tendencia a la descompensación psicótica o psicosis en curso. 
				 
				
				
				
				- Magnificación patológica de la sintomatología en los pacientes 
				con marcado histrionismo de la personalidad. 
				 
				
				
				
				- Magnificación voluntaria e intencional, consignando los 
				elementos semiológicos en los que se basa dicha afirmación. 
				 
				
				
				
				- Simulación, consignando los elementos conductuales en los que 
				se basa dicha afirmación. 
				
				
				 
				 
				
				
				
				ENCUADRE DE GRADO 
				
				
				 
				 
				
				
				
				Para el encuadre en Grado deberá tenerse en cuenta: 
				 
				
				
				
				1. Magnitud de contingencia. 
				 
				
				
				
				2. Intensidad de trauma psíquico. 
				 
				
				
				
				3. Magnitud de lesiones físicas. 
				 
				
				
				
				4. Magnitud de limitaciones funcionales físicas secuelares. 
				 
				
				
				
				5. Significación de las secuelas para el siniestrado. 
				 
				
				
				
				6. Convalescencia prolongada con postración, estudios invasivos, 
				tratamientos quirúrgicos múltiples. 
				 
				
				
				
				7. Constatación clínica de pérdida de intereses, trastornos de 
				memoria, de concentración y del sueño, psicógenos. 
				 
				
				
				
				8. Constatación de síntomas conversivos, crisis de pánico 
				(angustia con componentes fóbicos), somatizaciones, 
				subordinación de la conducta a rituales e ideas parásitas y 
				fobias específicas relacionadas con la contingencia. 
				 
				
				
				
				9. Incidencia de la sintomatología en el traslado por 
				sentimientos de inseguridad y fobias específicas (relacionadas 
				con la contingencia). 
				 
				
				
				
				10. Incidencia de la sintomatología en la alimentación 
				(somatizaciones), trastorno de la alimentación, (bulimia, 
				anorexia, otros). 
				 
				
				
				
				11. Incidencia de la sintomatología en la higiene personal. 
				 
				
				
				
				12. Incidencia de la sintomatología en las funciones de defensa. 
				 
				
				
				
				13. Estado patológico que no requiere de tratamiento 
				psicofarmacológico. 
				 
				
				
				
				14. Estado patológico que requiere de tratamiento 
				psicofarmacológico en bajas dosis. 
				 
				
				
				
				15. Estado patológico que requiere de tratamiento 
				psicofarmacológico en altas dosis, con o sin antipsicóticos. 
				 
				
				
				
				16. Estado patológico que requiere de internación psiquiátrica 
				para su seguridad y la de terceros. 
				 
				
				
				
				17. Necesidad de reubicación o de recalificación laboral. 
				 
				
				
				
				18. Imposibilidad de Recalificación Laboral. 
				 
				
				
				
				19. Necesidad de colaboración y cuidados de terceros. 
				 
				
				
				
				20. Necesidad de terceros para cubrir sus necesidades básicas de 
				alimentación, higiene. 
				 
  
				
					
					
					REACCION VIVENCIAL ANORMAL NEUROTICA. DESARROLLO VIVENCIAL 
					ANORMAL NEUROTICO. TRASTORNO POR ESTRES POSTRAUMATICO. GRADO 
					I  
				
				
				 
 
				
				DIAGNOSTICO Y ENCUADRE DE GRADO 
				
				
				 
				 
				
				
				
				Se debe realizar: 
				 
				
				
				
				- Examen psiquiátrico según arte. 
				 
				
				
				
				- Batería de tests. 
				
				
				 
				 
				
				
				
				CRITERIO DIAGNOSTICO 
				
				
				 
				 
				
				
				
				- Contingencia leve. 
				 
				
				
				
				- Manifestaciones subjetivas de quejas, no se constatan síntomas 
				en el examen psiquiátrico. 
				 
				
				
				
				- No objetiva secuelas físicas. 
				 
				
				
				
				- No afecta la higiene personal. 
				 
				
				
				
				- No afecta el traslado, las relaciones sociofamiliares 
				habituales, ni las acciones básicas de la vida diaria. 
				 
				
				
				
				- No amerita reubicación ni recalificación por el cuadro 
				psiquiátrico. 
				 
  
				
				
				TRATAMIENTO 
				
				
				 
				 
				
				
				
				- No requiere de tratamiento especializado. 
				 
				
				
				
				- En los casos en los cuales se detecta dificultades para la 
				elaboración de la contingencia, aun cuando ésta cumpla con las 
				características restantes del Grado I, se realizarán CUATRO (4) 
				sesiones de psicoterapia de apoyo, a razón de una por semana, 
				sin reparación económica, para no favorecer el beneficio 
				secundario de la sintomatología. 
				 
				
				
				
				- Examen Psiquiátrico para determinación de alta o prórroga de 
				tratamiento psicoterapéutico. 
				 
  
				
					
					
					REACCION VIVENCIAL ANORMAL NEUROTICA. DESARROLLO VIVENCIAL 
					ANORMAL NEUROTICO. TRASTORNO POR ESTRES POSTRAUMATICO. GRADO 
					I - II  
				
				
				 
 
				
				DIAGNOSTICO Y ENCUADRE DE GRADO 
				
				
				 
				 
				
				
				
				Se debe realizar: 
				 
				
				
				
				- Examen psiquiátrico según arte. 
				 
				
				
				
				- Batería de tests. 
				
				
				 
				 
				
				
				
				CRITERIO DIAGNOSTICO 
				
				
				 
				 
				
				
				
				• Contingencia leve. 
				 
				
				
				
				• Reacción psicológica leve consecuencia de secuela física leve 
				y/o de vivencia psicotraumática leve a moderada. 
				 
				
				
				
				• No impide el desarrollo de tareas habituales. 
				 
				
				
				
				• No afecta la higiene personal. 
				 
				
				
				
				• No afecta el traslado, las relaciones sociofamiliares 
				habituales, ni las acciones básicas de la vida diaria. 
				 
				
				
				
				• No amerita reubicación ni recalificación por el cuadro 
				psiquiátrico. 
				
				
				 
				 
				
				
				
				TRATAMIENTO: 
				
				
				 
				 
				
				
				
				- Psicoterapia de objetivos limitados durante TRES (3) meses, 
				que no impide el desarrollo de tareas habituales. 
				 
				
				
				
				- De requerir de ansiolíticos en bajas dosis y a demanda se 
				fundamentará el esquema terapéutico. 
				 
				
				
				
				- Examen Psiquiátrico para determinación de alta o prórroga de 
				tratamiento psicoterapéutico. 
				 
  
				
					
					
					REACCION VIVENCIAL ANORMAL NEUROTICA. DESARROLLO VIVENCIAL 
					ANORMAL NEUROTICO. TRASTORNO POR ESTRES POSTRAUMATICO. GRADO 
					II  
				
				
				 
 
				
				DIAGNOSTICO Y ENCUADRE DE GRADO 
				
				
				 
				 
				
				
				
				Se debe realizar: 
				 
				
				
				
				- Examen psiquiátrico según arte. 
				 
				
				
				
				- Batería de tests. 
				
				
				 
				 
				
				
				
				CRITERIO DIAGNOSTICO 
				
				
				 
				 
				
				
				
				• Contingencia leve y/o vivencia psicotraumática leve a 
				moderada. 
				 
				
				
				
				• Accidente laboral con lesiones físicas y limitaciones 
				funcionales residuales leves. 
				 
				
				
				
				• Convalecencia con marcada preocupación y angustia. 
				 
				
				
				
				• Requiere tratamiento psicoterapéutico con restablecimiento 
				dentro, o a partir del año. 
				 
				
				
				
				• A veces requiere tratamiento psicofarmacológico en bajas 
				dosis. 
				 
				
				
				
				• Los intereses personales, la vida sociofamiliar y laboral, se 
				han afectado levemente. 
				 
				
				
				
				• Las reacciones desproporcionadas con la contingencia 
				denunciada y sus secuelas reales, evidencian un trastorno de la 
				personalidad constitucional. 
				 
				
				
				
				• No amerita reubicación ni recalificación por el cuadro 
				psiquiátrico secuelar. 
				
				
				 
				 
				
				
				
				TRATAMIENTO 
				
				
				 
				 
				
				
				
				- Examen Psiquiátrico para prescripción de psicofármacos y dosis 
				en caso de necesitarlo. Se fundamentará el esquema terapéutico. 
				 
				
				
				
				- Psicoterapia de objetivos limitados durante un lapso no menor 
				a CUATRO (4) meses, que no impide el desarrollo de tareas 
				habituales. 
				 
				
				
				
				- Examen Psiquiátrico para determinación de alta o prórroga de 
				tratamiento psicoterapéutico. 
				 
				 
  
				
					
					
					REACCION VIVENCIAL ANORMAL NEUROTICA. DESARROLLO VIVENCIAL 
					ANORMAL NEUROTICO. TRASTORNO POR ESTRES POSTRAUMATICO. GRADO 
					II - III  
				
				
				 
 
				
				DIAGNOSTICO Y ENCUADRE DE GRADO  
				 
				
				
				
				Se debe realizar: 
				 
				
				
				
				- Examen psiquiátrico según arte. 
				 
				
				
				
				- Batería de tests. 
				
				
				 
				 
				
				
				
				CRITERIO DIAGNOSTICO 
				
				
				 
				 
				
				
				
				• Contingencia moderada. 
				 
				
				
				
				• Accidente laboral con lesiones físicas y limitaciones 
				funcionales residuales moderadas. 
				 
				
				
				
				• Convalecencia con marcada preocupación y angustia. 
				 
				
				
				
				• Requiere tratamiento psicofarmacológico y psicoterapéutico con 
				restablecimiento después del año. 
				 
				
				
				
				• Los intereses personales, la vida sociofamiliar y laboral se 
				han afectado parcialmente. 
				 
				
				
				
				• Fobias específicas relacionadas con el accidente, síntomas 
				somáticos, conversivos, angustiosos, anancásticos, de magnitud 
				moderada o acentuación moderada de rasgos de la personalidad 
				pretraumática. 
				 
				
				
				
				• El traslado, las relaciones sociofamiliares habituales, las 
				acciones básicas de la vida diaria están afectados en magnitud 
				leve a moderada. 
				 
				
				
				
				• No amerita reubicación ni recalificación por el cuadro 
				psiquiátrico. 
				
				
				 
				 
				
				
				
				TRATAMIENTO 
				
				
				 
				 
				
				
				
				- Examen Psiquiátrico para prescripción de psicofármacos y 
				dosis. 
				 
				
				
				
				- Consultas psiquiátricas de control semanal en el primer mes. 
				 
				
				
				
				- Psicoterapia de objetivos limitados durante un lapso no menor 
				a SEIS (6) meses. 
				 
				
				
				
				- Valorar el puesto de trabajo para determinar la posibilidad de 
				realizar las tareas habituales o ella necesidad de tener tareas 
				adaptadas. 
				 
				
				
				
				- Examen Psiquiátrico para determinación de alta o prórroga de 
				tratamiento psicoterapéutico. 
				 
  
				
					
					
					REACCION VIVENCIAL ANORMAL NEUROTICA. DESARROLLO VIVENCIAL 
					ANORMAL NEUROTICO. TRASTORNO POR ESTRES POSTRAUMATICO. GRADO 
					III.  
				
				
				 
 
				
				DIAGNOSTICO Y ENCUADRE DE GRADO 
				
				
				 
				 
				
				
				
				Se debe realizar: 
				 
				
				
				
				- Examen psiquiátrico según arte. 
				 
				
				
				
				- Batería de tests. 
				
				
				 
				 
				
				
				
				CRITERIO DIAGNOSTICO 
				
				
				 
				 
				
				
				
				• Contingencia moderada a franca. 
				 
				
				
				
				• Accidente laboral con lesiones físicas y limitaciones 
				funcionales residuales moderadas a francas, psicológicamente 
				moderadas a francas en la significación del siniestrado. 
				 
				
				
				
				• Los síntomas persisten aún con fluctuaciones, pasado el año 
				del siniestro. 
				 
				
				
				
				• Se verifica: Pérdida de intereses, trastornos de memoria y de 
				concentración psicógenos en magnitud moderada a franca tanto 
				durante el examen psiquiátrico según arte como en la Batería de 
				Tests. 
				 
				
				
				
				• Síntomas conversivos, crisis de pánico (angustia con 
				componentes fóbicos), somatizaciones, subordinación de la 
				conducta a rituales e ideas parásitas y fobias específicas de 
				magnitud moderada a franca relacionadas con el accidente. 
				 
				
				
				
				• Requiere tratamiento psicofarmacológico y psicoterapéutico más 
				intensivo. 
				 
				
				
				
				• Amerita reubicación laboral. 
  
				
				
				 
				
				
				
				TRATAMIENTO 
				
				
				 
				 
				
				
				
				- Tratamiento Psiquiátrico, detallar psicofármacos con sus 
				respectivas dosis. 
				 
				
				
				
				- Consultas psiquiátricas de control semanal en el primer mes. 
				 
				
				
				
				- Psicoterapia de objetivos limitados DOS (2) veces por semana 
				durante un lapso no menor a SEIS (6) meses. 
				 
				
				
				
				- Examen Psiquiátrico para determinación de alta o prórroga de 
				tratamiento psicoterapéutico, frecuencia y determinación de 
				técnica individual, grupal y/o mixta. Detallar en la historia 
				clínica la evolución y resultados de los distintos esquemas 
				terapéuticos. 
				 
  
				
					
					
					REACCION VIVENCIAL ANORMAL NEUROTICA. DESARROLLO VIVENCIAL 
					ANORMAL NEUROTICO. TRASTORNO POR ESTRES POSTRAUMATICO. GRADO 
					III - IV  
				
				
				 
 
				
				DIAGNOSTICO 
				
				
				 
				 
				
				
				
				Se debe realizar: 
				 
				
				
				
				- Examen psiquiátrico según arte. 
				 
				
				
				
				- Batería de tests. 
				
				
				 
				 
				
				
				
				ENCUADRE DE GRADO 
				
				
				 
				 
				
				
				
				• Contingencia de magnitud franca. 
				 
				
				
				
				• Accidente laboral con lesiones físicas y limitaciones 
				funcionales residuales francas y de significación para el 
				siniestrado. 
				 
				
				
				
				• Secuelas psicológicas de magnitud franca. 
				 
				
				
				
				• Los síntomas persisten con magnitud franca pasado el año del 
				siniestro. 
				 
				
				
				
				• Se verifica: Pérdida de intereses, trastornos de memoria y de 
				concentración psicógenos en magnitud franca tanto durante el 
				examen psiquiátrico según arte como en la Batería de Tests. 
				 
				
				
				
				• Síntomas conversivos, crisis de pánico (angustia con 
				componentes fóbicos), somatizaciones, subordinación de la 
				conducta a rituales e ideas parásitas y fobias específicas 
				relacionadas con el accidente, pueden encontrarse en las 
				distintas formas clínicas de estas reacciones psicógenas en 
				forma persistente y magnitud franca a pesar del tratamiento 
				psicofarmacológico y psicoterapéutico adecuado. 
				 
				
				
				
				• Afecta el traslado en forma franca por sentimientos de 
				inseguridad y fobias específicas. 
				 
				
				
				
				• La alimentación puede verse afectada por somatizaciones, 
				síndrome de trastorno de la alimentación, anorexia por 
				depresión, entre otros. 
				 
				
				
				
				• La higiene personal está afectada significativamente por 
				síntomas depresivos, obsesivos, rituales. 
				 
				
				
				
				• Sentimientos de minusvalía inseguridad, exacerbación de 
				componentes paranoides cuya magnitud afecta las funciones de 
				defensa. 
				 
				
				
				
				• Tratamiento psicofarmacológico con dosis elevada. 
				 
				
				
				
				• Amerita recalificación conforme las tareas que desempeña 
				habitualmente. 
				
				
				 
				 
				
				
				
				TRATAMIENTO 
				
				
				 
				 
				
				
				
				- Tratamiento Psiquiátrico, detallar psicofármacos con sus 
				respectivas dosis. 
				 
				
				
				
				- Psicoterapia de objetivos limitados, con sesiones DOS (2) 
				veces por semana durante un lapso no menor a SEIS (6) meses. 
				 
				
				
				
				- Examen Psiquiátrico para determinación de alta o prórroga de 
				tratamiento psicoterapéutico, frecuencia y determinación de 
				técnica individual, grupal y/o mixta. 
				 
				
				
				
				- Entrevistas de orientación familiar en un número no inferior a 
				una mensual. 
				 
				
				
				
				- Detallar en la historia clínica la evolución y resultados de 
				los distintos esquemas terapéuticos. 
				 
  
				
					
					
					R.V.A.N. - D.V.A.N. - TRASTORNO POR ESTRES POSTRAUMATICO. 
					GRADO IV  
				
				
				 
 
				
				DIAGNOSTICO: 
				
				
				 
				 
				
				
				
				Se debe realizar: 
				 
				
				
				
				- Examen psiquiátrico según arte. 
				 
				
				
				
				- Batería de tests. 
				
				
				 
				 
				
				
				
				ENCUADRE DE GRADO 
				
				
				 
				 
				
				
				
				• Son producto de accidentes graves, con secuelas severas desde 
				el punto de vista orgánico o de accidentes severos por la 
				magnitud psicotraumática. 
				 
				
				
				
				• La magnitud de los síntomas residuales requieren de una 
				asistencia psiquiátrica duradera e intensiva con psicofármacos y 
				psicoterapia. 
				 
				
				
				
				• Se constatan cuadros polisintomáticos floridos, de magnitud 
				severa, que ostentan fenomenológicamente síntomas variados de la 
				serie que a continuación se detalla: 
				
				
				
				
				 
				a) Fenómenos de despersonalización y desrealización 
				
				
				
				
				 
				b) Fenómenos disociativos 
				
				
				
				
				 
				c) Panofobia 
				
				
				
				
				 
				d) Fobias anancásticas 
				
				
				
				
				 
				e) Rituales 
				
				
				
				
				 
				f) Compromiso psicosomático 
				
				
				
				
				 
				g) Conversiones severas. 
				 
				
				
				
				• Comportamiento regresivo, muy dependiente de la ayuda de 
				terceras personas, generalmente de sus familiares. 
				 
				
				
				
				• A veces han tenido que recurrir a tratamientos con internación 
				especializada. 
				 
				
				
				
				• Pobres resultados de los tratamientos bien instituidos, con 
				mal pronóstico. 
				 
				
				
				
				• Cristalización de los síntomas severos. 
				 
				
				
				
				• Se descartan tendencias finalistas de renta o beneficio 
				secundario de la enfermedad. 
				 
				
				
				
				• La reubicación y la recalificación no siembre llegan a cumplir 
				satisfactoriamente con el objetivo. 
				 
				
				
				
				• Puede desarrollar actividades remunerativas en forma 
				dificultosa. 
				 
				
				
				
				• Se debe investigar la existencia de otros sucesos 
				psicotraumáticos previos, contemporáneos o posteriores al 
				accidente, facilitadores de la magnitud de la sintomatología 
				actual. 
				
				
				 
				 
				
				
				
				TRATAMIENTO: 
				
				
				 
				 
				
				
				
				- Tratamiento Psiquiátrico, detallar psicofármacos con sus 
				respectivas dosis. 
				 
				
				
				
				- Psicoterapia de objetivos limitados, con sesiones en número no 
				inferior a DOS (2) veces por semana inicialmente, se 
				incrementarán a TRES (3) veces por semana o se espaciarán a una 
				vez por semana con la mejoría del estado clínico, durante un 
				lapso no menor a OCHO (8) meses. 
				 
				
				
				
				- Examen Psiquiátrico para determinación de alta o prórroga de 
				tratamiento psicoterapéutico, frecuencia y determinación de 
				técnica individual, grupal y/o mixta. 
				 
				
				
				
				- Consulta psiquiátrica semanal en el primer mes, quincenal 
				conforme mejoría clínica y estabilización de las dosis. 
				 
				
				
				
				- Entrevistas de orientación familiar en un número no inferior a 
				una quincenal. 
				 
				
				
				
				- La evolución tórpida que requiera de internación especializada 
				será contemplada y analizada cuidadosamente. 
				 
				
				
				
				- Detallar en la historia clínica la evolución y resultados de 
				los distintos esquemas terapéuticos. 
				 
  
				
					
					
					ESTADO VIVENCIAL ANORMAL CON SINTOMAS PSICOTICOS O TRASTORNO 
					DE ESTRES POSTRAUMATICO CON SINTOMAS PSICOTICOS.  
				
				
				 
 
				
				DIAGNOSTICO 
				
				
				 
				 
				
				
				
				Se debe realizar: 
				 
				
				
				
				- Examen psiquiátrico según arte. 
				 
				
				
				
				- Se valorará el momento en que se indicará la Batería de tests, 
				de ser necesario. 
  
				
				
				 
				
				
				
				ENCUADRE DE GRADO 
				
				
				 
				 
				
				
				
				• Estado mental adquirido como consecuencia de un siniestro; 
				permanente, estable y duradero o recurrente, antecedentes de 
				intentos severos de suicidio fehacientemente documentados. 
				 
				
				
				
				• Alteraciones severas de la afectividad tales como Depresión 
				Endorreactiva o Depresión Reactiva Psicótica consecuencia de 
				siniestros violentos con graves lesiones psicofísicas y secuelas 
				severas con pérdidas irrecuperables de función, que impide la 
				reubicación laboral y la recapacitación en otras tareas. 
				 
				
				
				
				• Estado psicótico por afectación de una parte del soma de gran 
				valor para el siniestrado dentro del esquema corporal, que 
				impide la reubicación laboral y la recapacitación en otras 
				tareas. 
				 
				
				
				
				• Constatación de síntomas sensoperceptivos (alucinaciones 
				visuales y auditivas, ilusiones patológicas, cenestesias, etc.) 
				de naturaleza psicótica, sin crítica de las mismas, que impide 
				la reubicación laboral y la recapacitación en otras tareas, en 
				estricta relación con la contingencia. 
				 
				
				
				
				• Constatación en la semiología psiquiátrica de ideas 
				delirantes, irreductibles en período de estado o en remisión 
				parcial o de deterioro severo de la personalidad, que impide la 
				reubicación laboral y la recapacitación en otras tareas, 
				desencadenadas por la contingencia. 
				 
				
				
				
				• Síndrome con alteración de la conciencia de enfermedad, del 
				juicio de realidad y tratamiento psicofarmacológico con 
				antipsicóticos. 
				 
				
				
				
				• Por su estado psicológico es dependiente obligado de la 
				contención y cuidados de familiares u otras personas con función 
				sustituta. Cuando por su estado psiquiátrico secuelar, dependa 
				de terceros para sus atender necesidades primarias de 
				alimentación, aseo, control de esfínteres, cuidados del área 
				preventiva, corresponderá incluir en la categoría de Gran 
				Inválido (ej. cuadro demencial secuelar). 
				 
				
				
				
				• No amerita recalificación por la severidad del cuadro. 
				 
				
				
				
				• Se encuentra incapacitado para trabajar en cualquier actividad 
				en forma definitiva. 
				 
				
				
				
				• Investigar la existencia de sucesos psicotraumáticos previos, 
				contemporáneos o posteriores a la contingencia laboral, 
				facilitadores de la magnitud de la sintomatología actual. 
				 
				
				
				
				• Descartar minuciosamente antecedentes de patología 
				psiquiátrica psicótica de naturaleza inculpable injertada a lo 
				largo de la historia vital. 
				
				
				 
				 
				
				
				
				TRATAMIENTO 
				
				
				 
				 
				
				
				
				- Tratamiento Psiquiátrico, detallar psicofármacos con sus 
				respectivas dosis. 
				 
				
				
				
				- Psicoterapia de objetivos limitados, con sesiones en número no 
				inferior a DOS (2) veces por semana inicialmente, se 
				incrementarán a TRES (3) veces por semana o se espaciarán a una 
				vez por semana con la mejoría del estado clínico, durante un 
				lapso no menor a DOCE (12) meses, cuando los cuadros tengan 
				naturaleza psicógena. 
				 
				
				
				
				- Las descompensaciones psicóticas duraderas determinarán 
				consultas psiquiátricas semanales que solamente se espaciarán a 
				quincenales cuando el estado clínico del paciente lo amerite. 
				 
				
				
				
				- Examen Psiquiátrico para determinación de alta o prórroga de 
				tratamiento psicoterapéutico, frecuencia y determinación de 
				técnica individual, grupal y/o mixta. 
				 
				
				
				
				- Entrevistas de orientación familiar semanales para un 
				seguimiento más intensivo. 
				 
				
				
				
				- La evolución tórpida que requiera de internación especializada 
				será contemplada y analizada cuidadosamente. 
				 
				
				
				
				- Detallar en la historia clínica la evolución y resultados de 
				los distintos esquemas terapéuticos. 
				
				
				 
				 
				
				
				
				TRASLADOS 
				
				
				 
				 
				
				
				
				- En los casos de trabajadores con compromiso físico y 
				psiquiátrico severo que deben realizar diversos tratamientos, el 
				traslado entre el domicilio y el prestador deberá hacerse en 
				forma individual y directa. 
				
				
				 
				 
				
				
				
				DESORDEN MENTAL ORGANICO 
				
				
				 
				 
				
				
				
				Los Desórdenes Mentales Orgánicos a considerar son producto de 
				Accidentes de Trabajo y de Enfermedades Profesionales: 
				Intoxicaciones por agentes químicos, Exposición a agentes 
				físicos y Traumatismos de cráneo. 
				 
				
				
				
				Para el encuadre en Enfermedad Profesional se debe: 
				 
				
				
				
				a. Identificar el agente patógeno. 
				 
				
				
				
				b. Intensidad y tiempo de exposición al mismo 
				 
				
				
				
				c. Enfermedad, en la que se establece la relación de causalidad 
				como consecuencia del ejercicio de la profesión. 
				 
				
				
				
				Generalidades 
				 
				
				
				
				1. Síndrome Cerebral Orgánico (DMO) es el conjunto de signos y 
				síntomas psicológicos y trastornos conductuales causados por o 
				asociados con alteración tisular cerebral (OMS) es decir con una 
				disfunción permanente o transitoria del cerebro. 
				 
				
				
				
				2. La presencia del síndrome se acompaña en mayor o menor grado 
				del compromiso de las funciones psíquicas superiores como 
				orientación auto y alopsíquica, trastornos de la capacidad de 
				abstracción, del ritmo, curso y contenido del pensamiento, de la 
				afectividad, del juicio crítico, de la memoria, del lenguaje y 
				de la conducta general. 
				 
				
				
				
				3. El reconocimiento de un Síndrome Cerebral Orgánico más la 
				demostración por la Historia Clínica, el examen psicofísico y 
				los estudios complementarios, de un factor orgánico específico 
				considerado como agente etiológico del estado mental permite 
				arribar al diagnóstico de Desorden Mental Orgánico (Escuela de 
				Psiquiatría Americana). 
				 
				
				
				
				4. Elementos relevantes a tener en cuenta: 
				 
				
				
				
				- Historia ocupacional. 
				 
				
				
				
				- Exposición actual o anterior. 
				 
				
				
				
				- Proceso de trabajo. 
				 
				
				
				
				- Riesgos para la salud ya identificados y/o cuantificados en 
				estudios y evaluaciones ambientales previas. 
				 
				
				
				
				- Consulta a las informaciones disponibles en la literatura. 
				 
				
				
				
				5. Los cuadros de deterioro cognitivo, los trastornos 
				psicorgánicos adquiridos de la personalidad y de los impulsos y 
				las psicosis (cerebro-orgánicas y sintomáticas) secundarios a 
				accidentes laborales (traumatismos de cráneo) y a Enfermedades 
				Profesionales (intoxicaciones profesionales, exposición a 
				agentes físicos) serán tratados por equipo multidisciplinario 
				teniendo en cuenta las alteraciones semiológicas detalladas en 
				la clasificación DESORDEN MENTAL ORGANICO (Grado I, II, III, IV 
				y sus grados intermedios). 
				 
				
				
				
				6. Debe investigarse a trabajadores y o familiares los 
				antecedentes específicos que puedan estar relacionados con la 
				presencia actual de componentes de organicidad, sin que exista 
				una merma de la inteligencia detectada a edades tempranas de la 
				vida: 
				 
				
				
				
				Ej. Nacimiento de parto distócico, anoxia, convulsiones febriles 
				en la infancia, traumatismo de cráneo con pérdida breve o de la 
				conciencia, existencia de disfunción bioeléctrica cerebral, 
				lesión cerebral mínima en la infancia, alcoholismo, diabetes, 
				enfermedades cardiovasculares, endocrinológicas, intoxicaciones. 
				 
				
				
				
				7. El tratamiento de la Epilepsia postraumática debidamente 
				comprobada será resorte de la especialidad de Neurología. 
				 
				
				
				
				8. El compromiso psicorgánico cognitivo y conductual, será 
				evaluado una vez salido el paciente del cuadro agudo, desde el 
				punto psiquiátrico y psicodiagnóstico y, tratado por equipo de 
				psiquiatría, independientemente de todo otro tratamiento que 
				corresponda. 
				 
				
				
				
				9. La presencia del síndrome se acompaña en mayor o menor grado 
				del compromiso de las funciones psíquicas superiores como 
				orientación auto y alopsíquica, trastornos de la capacidad de 
				abstracción, del ritmo, curso y contenido del pensamiento, de la 
				afectividad, del juicio crítico, de la memoria, del lenguaje y 
				de la conducta general. 
				 
				
				
				
				10. La valoración de las funciones psíquicas debe hacerse en 
				forma precoz y seriada una vez que el paciente ha salido del 
				compromiso cerebral agudo. 
				 
				
				
				
				11. Los profesionales deben dejar consignado detalladamente en 
				la Historia Clínica el tiempo de pérdida de conciencia si la 
				hubiere describiendo ordenadamente el proceso de recuperación de 
				la conciencia, de la orientación y el reconocimiento, de la 
				memoria retrógrada y anterógrada como asimismo las fallas 
				evidenciadas en las restantes funciones psíquicas como su 
				restablecimiento. 
				 
				
				
				
				12. El encuadre de Desorden Mental Orgánico en los grados 
				correspondientes, el tratamiento de las funciones cognitivas, 
				los trastornos adquiridos de la personalidad, deberán 
				diagnosticarse con examen psiquiátrico según arte y 
				psicodiagnóstico. 
				 
				
				
				
				13. En el diagnóstico de Desorden Mental Orgánico no deben 
				incluirse alteraciones físicas neurológicas o sensoriales 
				secuelares del mismo siniestro, sino aquellas que están 
				comprendidas en la definición de Síndrome Cerebral 
				Orgánico/Desorden Mental Orgánico exclusivamente. 
				 
				
				
				
				14. De coexistir trastornos psicopatológicos de causa orgánica 
				sumado a trastornos reactivo-vivenciales psicológicos 
				consecuencia del mismo siniestro - Desorden Mental Orgánico 
				(postraumático, por agentes químicos o físicos) más Reacción o 
				Desarrollo Vivencial Anormal Neurótico postraumático, 
				corresponde describir los mismos, incluir ambos diagnósticos y 
				abordar el tratamiento de ambos aspectos. 
				 
				
				
				
				15. De objetivar el trabajador/ra un Desorden Mental Orgánico 
				leve o moderado con descompensaciones psicóticas agudas 
				secuelares a contingencia de causa laboral, será encuadrado como 
				DMO Grado III. 
				 
				
				
				
				16. El deterioro, la psicosis crónica, la frecuencia de la 
				descompensación, la incapacidad para ser reubicado y/o 
				recalificado en otra tarea redituable en forma definitiva serán 
				determinantes para el encuadre en Grados III-IV y IV, conforme 
				la semiología de funciones, la gravedad, la irreversibilidad, 
				las dosis de antipsicóticos y la dependencia de terceros. 
				 
				
				
				
				17. En los casos en los que se constate la existencia de DMO y/o 
				de trastornos orgánicos adquiridos de la personalidad 
				consecuencia de la contingencia laboral, la clínica será 
				soberana para determinar la conducta terapéutica 
				independientemente de los hallazgos en los estudios 
				complementarios. 
				 
  
				
					
					INTOXICACIONES POR AGENTES QUIMICOS 
  
				
				
				 
				
				
				
				Los accidentes de trabajo con sustancias químicas de uso 
				industrial, agrícola o medicamentoso, que producen Encefalopatía 
				Tóxica aguda 
				pueden dejar un Desorden 
				Mental Orgánicosecuelar, 
				cuya magnitud determina que el aparato psíquico debe 
				investigarse a partir de los SEIS 
				(6) meses posteriores a que se haya estabilizado la misma. 
				 
				
				
				
				En las Enfermedades Profesionales por tóxicos el Desorden 
				Mental Orgánico secuelar debe 
				tener una valoración del aparato psíquico desde los SEIS 
				(6) meses posteriores a haberse suspendido la exposición al 
				agente. 
				 
				
				
				
				Dentro de los Agentes Químicos que pueden producir una 
				intoxicación aguda hasta el momento se listan:
				
				
				 
				 
				
				
				
				ENCEFALOPATIA TOXICA AGUDA 
				
				
				 
				 
				
				
				
				Acrilonitrilo o Cianuro de Vinilo 
				 
				
				
				
				Acido cianhídrico y cianuros 
				 
				
				
				
				Acido Sulfhídrico 
				 
				
				
				
				Alcoholes y Cetonas 
				 
				
				
				
				Arsénico y sus compuestos minerales 
				 
				
				
				
				Benceno 
				 
				
				
				
				Bromuro de Metilo 
				 
				
				
				
				Cloruro de Vinilo 
				 
				
				
				
				Compuestos Orgánicos del Plomo 
				 
				
				
				
				Derivados halogenados de los Hidrocarburos alifáticos: 
				tricloroetano, tricloroetileno, tetracloroetileno, entre otros. 
				 
				
				
				
				Derivados halogenados de los Hidrocarburos aromáticos: 
				monoclorobenceno, hexacloronbaftaleno, bifenilos policlorados, 
				entre otros. 
				 
				
				
				
				Endosulfan 
				 
				
				
				
				Estireno Glifosato Hidrógeno Sulfurado (Sulfuro de Hidrógeno) 
				 
				
				
				
				Insecticidas Organofosforados y carbamatos 
				 
				
				
				
				Isocianatos Orgánicos 
				 
				
				
				
				Mercurio y Plomo y sus compuestos 
				 
				
				
				
				Monóxido de Carbono 
				 
				
				
				
				n-Hexano 
				 
				
				
				
				Oxido de Etileno 
				 
				
				
				
				Sulfuro o Disulfuro de Carbono 
				 
				
				
				
				Tolueno. 
				 
				
				
				
				Xileno 
				 
				
				
				
				a) Los compuestos orgánicos del Plomo y pueden provocar cuadros 
				agudos, subagudos y crónicos irreversibles. 
				 
				
				
				
				b) Los Alcoholes y Cetonas producen una Depresión del Sistema 
				Nervioso Central y embriaguez que puede llegar al coma. 
				 
				
				
				
				c) Los derivados halogenados de los Hidrocarburos Alifáticos 
				provocan una depresión del Sistema Nervioso Central con Delirio 
				(Psicosis Confusional), convulsiones y/o coma. 
				 
				
				
				
				d) El Sulfuro de Carbono objetiva trastornos psíquicos con 
				Psicosis Confusional y Delirio onírico. 
				
				
				 
				 
				
				
				
				ENCEFALOPATIA TOXICA CRONICA 
				
				
				 
				 
				
				
				
				Dentro de los Agentes Químicos que pueden producir una 
				intoxicación crónica - hasta el momento se encuentran: 
				 
				
				
				
				Acido cianhídrico y cianuros 
				 
				
				
				
				Alcoholes y Cetonas 
				 
				
				
				
				Benceno 
				 
				
				
				
				Bromuro de Metilo 
				 
				
				
				
				Cloruro de vinilo 
				 
				
				
				
				Derivados del Fenol 
				 
				
				
				
				Derivados halogenados de los Hidrocarburos alifáticos: 
				tricloroetano, tricloroetileno, tetracloroetileno, entre otros. 
				 
				
				
				
				Derivados halogenados de los Hidrocarburos aromáticos: 
				monoclorobenceno, hexaclorobaftaleno, bifenilos policlorados, 
				entre otros. 
				 
				
				
				
				Estireno 
				 
				
				
				
				Insecticidas Organofosforados y carbamatos 
				 
				
				
				
				Manganeso 
				 
				
				
				
				Mercurio 
				 
				
				
				
				Monóxido de Carbono 
				 
				
				
				
				n-Hexano 
				 
				
				
				
				Plomo inorgánico y orgánico 
				 
				
				
				
				Sulfuro de Carbono 
				 
				
				
				
				Derivados Halogenados de los Hidrocarburos Alifáticos 
				 
				
				
				
				Tolueno y sus respectivos derivados 
				 
				
				
				
				Xileno y sus respectivos derivados. 
				 
				
				
				
				1. El Sulfuro de Carbono y los Plaguicidas organofosforados 
				pueden dar origen a una Depresión Sintomática causada por el 
				daño cerebral, la que a su vez puede llegar a una magnitud 
				severa e irreversible. En virtud de la etiología orgánica del 
				cuadro su cuantificación sigue las pautas descriptas en la 
				clasificación de Síndrome Cerebral Orgánico. 
				 
				
				
				
				2. El Manganeso y sus compuestos puede provocar un síndrome de 
				excitación psicomotriz con hiperactividad psicomotora, 
				trastornos del humor: euforia, irritabilidad y agresividad 
				seguidos de estados depresivos, trastornos de la libido y un 
				síndrome neurológico descripto en el acápite correspondiente. 
				Los cuadros de “Locura Mangánica” pueden dar paso a un Desorden 
				Mental Orgánico crónico de diferente severidad. 
				 
				
				
				
				3. Los compuestos Alquílicos del Plomo (Tetraetilo y Tetrametilo 
				de Pb) tienen tendencia al Desorden Mental Orgánico crónico (DMO). 
				 
				
				
				
				4. Agentes como el Sulfuro de Carbono y los Plaguicidas 
				organofosforados, son determinantes de Depresiones Orgánicas 
				cuya magnitud se encuadrará dentro de los Grados I - II - III - 
				IV (e intermedios) del Desorden Mental Orgánico, por ser la 
				consecuencia de compromiso tisular cerebral. 
				 
				
				
				
				5. Los cuadros confusionales con delirio onírico por ser agudos 
				o subagudos son tratados por un equipo médico que atiende la 
				urgencia, a diferencia de las descompensaciones psicóticas 
				agudas en el curso de la instalación de un DMO crónico que es 
				resorte del Equipo de psiquiatría. 
				 
				
				
				
				6. Desde el punto de vista psicopatológico la primera alteración 
				que aparece en las intoxicaciones crónicas es un síndrome 
				neurasteniforme con astenia e irritabilidad, el que se puede 
				ampliar en forma diversa hasta llegar a los Grados III y IV. 
				 
				
				
				
				7. El seguimiento psiquiátrico (con diagnóstico en la etapa 
				inicial de la contingencia estabilizado el cuadro clínico 
				general) y la evolución de los síntomas 
				psiquiátricos agudos debe apuntar a distinguir los síntomas 
				emocionales reactivos a la situación de 
				aquellos de apariencia 
				psicógena y etiología orgánica como 
				la histerización de la conducta, primer nivel de 
				desestructuración del Sistema Nervioso Central, en personas que 
				no tienen un perfil de personalidad ni conductual 
				predominantemente histriónico. 
				 
				
				
				
				8. Las secuelas somáticas de los mismos agentes serán evaluadas 
				por los profesionales de las especialidades correspondientes. 
				
				
				 
				 
				
				
				
				EXPOSICION A AGENTES FISICOS 
				
				
				 
				 
				
				
				
				El DMO producido por la acción de agentes físicos que provocan 
				presión superior a la atmosférica estándar, a consecuencia de 
				una descompresión inadecuada como puede ocurrirle a los buzos 
				dentro cámaras hiperbáricas u otro medio similar, se valora por 
				la clasificación de SINDROME CEREBRAL ORGANICO / DESORDEN MENTAL 
				ORGANICO en sus diferentes grados. 
				 
				
				
				
				1. El compromiso somático será evaluado por los especialistas 
				correspondientes. 
				 
				
				
				
				2. El seguimiento psiquiátrico (con diagnóstico en la etapa 
				inicial de la contingencia estabilizado el cuadro clínico 
				general) y la evolución de los síntomas psiquiátricos agudos 
				debe apuntar a distinguir los síntomas 
				emocionales reactivos a la situación de 
				aquellos de apariencia 
				psicógena y etiología orgánica como 
				la histerización de la conducta, primer nivel de 
				desestructuración del Sistema Nervioso Central, en personas que 
				no tienen un perfil de personalidad ni conductual 
				predominantemente histriónico. 
				
				
				 
				 
				
				
				
				TRAUMATISMOS DE CRANEO 
				
				
				 
				 
				
				
				
				DESORDEN MENTAL ORGANICO POSTRAUMATICO 
				
				
				 
				 
				
				
				
				Es secundario a los traumatismos craneanos debiéndose evaluar 
				una vez que se estabilicen las manifestaciones clínicas 
				neurológicas agudas. 
				
				
				 
				 
				
				
				
				CLASIFICACION POR GRADOS 
				
				
				 
				 
				
				
				
				(I - II - III -IV y Grados intermedios) 
				 
				
				
				
				La severidad del Desorden Mental Orgánico Postraumático depende 
				de: 
				 
				
				
				
				1. GRAVEDAD DEL TRAUMATISMO 
				 
				
				
				
				a) Conmoción 
				 
				
				
				
				b) Contusión Craneoencefálica 
				 
				
				
				
				c) Laceración 
				 
				
				
				
				2. TIEMPO DE PERDIDA DE CONCIENCIA 
				 
				
				
				
				3. AMNESIA POSTRAUMATICA y PERITRAUMATICA 
				 
				
				
				
				4. RESPUESTA A LOS TRATAMIENTOS 
				 
				
				
				
				5. REVERSIBILIDAD O IRREVERSIBILIDAD DE LOS SINTOMAS 
				 
				
				
				
				a) Remisión total con restitution ad-integrum 
				 
				
				
				
				b) Remisión parcial con secuelas. 
				 
				
				
				
				6. MAGNITUD DE LAS SECUELAS (Grado I - II - III - IV y Grados 
				intermedios) 
				
				
				 
				 
				
				
				
				CONSIDERACIONES ACERCA DE LA SEVERIDAD DEL TRAUMATISMO CRANEANO 
				
				
				 
				 
				
				
				
				Existen TRES (3) estadios en el tratamiento del paciente con 
				trauma craneal. El primero y el más importante es el manejo pre-hospitalización, 
				se define este período como el intervalo de tiempo transcurrido 
				desde el momento en que se recoge y asiste al paciente en la 
				escena del accidente, hasta su llegada a un Centro Hospitalario 
				(u otro de internación) que disponga de Neurocirujano, Unidad de 
				Cuidados Intensivos y Estudios por imagen disponible las 
				VEINTICUATRO (24) horas del día. Un manejo inadecuado de estos 
				pacientes en esta fase, disminuye sensiblemente las 
				posibilidades de un buen resultado final. 
				 
				
				
				
				El segundo período es en el área de urgencia del hospital o 
				sanatorio receptor, donde la estabilización hemodinámica y 
				respiratoria, así como el diagnóstico precoz de las lesiones es 
				lo más importante. 
				 
				
				
				
				La tercera fase es el ingreso y vigilancia intensiva con 
				neuromonitoreo donde la medición de la presión intracraneal 
				(PIC) se considera imprescindible. 
				 
				
				
				
				Trabajos actuales evidencian que no es seguro el pronóstico de 
				los pacientes con Traumatismo Cráneo Encefálico Leve sólo sobre 
				la base de la puntuación en la escala de coma de Glasgow. 
				 
				
				
				
				El desarrollo de la neuroimaginología, específicamente la 
				Tomografía Computarizada (TC) de cráneo, la RMN así como de 
				determinación del flujo sanguíneo y metabolismo cerebrales como 
				la tomografía de emisión de fotones simples (SPECT) y la 
				tomografía de emisión de positrones (PET), han ayudado a 
				reforzar este planteamiento al punto de que la atención del TCEL, 
				ha contribuido sustancialmente a compensar este déficit al 
				permitir detectar lesiones intracraneales no evidentes aún en 
				las manifestaciones clínicas, lo cual encierra una importancia 
				pronóstica, terapéutica y médico-legal. 
				 
				
				
				
				Se tendrá en cuenta que la prescripción 
				de tratamiento, seguimiento, frecuencia de controles y alta, 
				estará determinada por la clínica objetivable en los exámenes de 
				las diferentes especialidades, 
				independientemente de los resultados de los estudios por imagen 
				u otros complementarios cuando no haya concordancia entre ellos. 
				 
				
				
				
				Con el fin de facilitar el encuadre se incorpora a las 
				características que reúnen los traumatismos en sus diferentes 
				grados, la semiología de las funciones psíquicas correspondiente 
				a los mismos. 
				
				
				 
				 
				
				
				
				TEC LEVE 
				
				
				 
				 
				
				
				
				1. En los TEC 
				leves puede 
				producirse una interrupción funcional momentánea de la 
				conciencia provocada por el mismo con antecedentes de una 
				conmoción, pero no de laceración ni de contusión. 
				 
				
				
				
				2. No hay alteraciones histológicas ni cambios clínicos. 
				 
				
				
				
				3. Generalmente hay memoria del momento del traumatismo y de 
				unos instantes previos al mismo. 
				 
				
				
				
				4. El período de inconciencia de existir es momentáneo o breve. 
				 
				
				
				
				5. La recuperación es rápida y completa. 
				 
				
				
				
				6. El cuadro clínico denunciado se caracteriza por cefaleas, 
				mareos, falta de concentración y memoria, de características 
				subjetivas, sin relevancia difícil de diferenciar de una 
				Reacción Neurótica. 
				 
				
				
				
				7. Hay que tener presente la descripción realizada por diversos 
				autores de la existencia de Síndromes subcorticales tardíos con 
				hipertonía, rigidez e incluso cuadro de parkinsonismo con 
				bradipsiquia y disartria, en boxeadores profesionales, 
				oligofrénicos y arterioescleróticos, como consecuencia de 
				traumatismos reiterados considerados “banales”. Asimismo la 
				evolución hacia muerte por complicaciones intracraneales en 
				aproximadamente un 3% de los mismos; lo cual conlleva, no con 
				poca frecuencia, a manifestaciones sociales desfavorables. 
				
				
				 
				 
				
				
				
				TEC MODERADO 
				
				
				 
				 
				
				
				
				1. Los TEC 
				moderados pueden 
				provocar una pérdida de conciencia entre una a varias horas, 
				siendo esta relación directamente proporcional a la severidad. 
				 
				
				
				
				2. El siniestrado puede despertar súbitamente o pasar por un 
				período de obnubilación de la conciencia y confusión. 
				 
				
				
				
				3. Hay amnesia post-traumática cuya duración debe ser 
				investigada dada la importancia que tiene en la magnitud 
				traumática. 
				 
				
				
				
				4. La recuperación funcional de los síntomas puede ser completa 
				o dejar secuelas. 
				 
				
				
				
				5. Se acompañan con frecuencia de un Trastorno Adquirido de la 
				Personalidad, que se denomina SINDROME POSCONTUSIONAL o ESTADO 
				NEUROTICO POSCONTUSIONAL, más acentuado y duradero cuanto más 
				severo sea el impacto. 
				 
				
				
				
				6. El cuadro clínico del Estado Neurótico Poscontusional se 
				caracteriza por angustia, cefalea y vértigo, hipersensibilidad a 
				los estímulos, apatía y desgano. 
				 
				
				
				
				7. Las exploraciones neurológicas, tomográficas 
				y/electroencefalográficas no siempre son altamente 
				significativas, particularmente en los TEC frontales, cuya 
				gravedad se irá perfilando posteriormente en la severidad de los 
				trastornos de la Personalidad Anormal Postraumática. 
				 
				
				
				
				8. Las pruebas psicométricas arrojan elementos moderados de 
				organicidad. 
				 
				
				
				
				9. Siempre deberá investigarse la existencia de trastornos en la 
				personalidad básica y correlacionarla con la magnitud traumática 
				y los cambios que se han producido a posteriori del siniestro, 
				diferenciando los hallazgos clínicos psicógenos de los 
				psicorgánicos. 
				
				
				 
				 
				
				
				
				TEC MODERADO A SEVERO 
				
				
				 
				 
				
				
				
				1. Antecedentes de traumatismo craneoencefálico de magnitud 
				franca (moderada a severa) 
				 
				
				
				
				2. Pérdida de conciencia de varias horas o días y amnesia 
				postraumática muy prolongada. 
				 
				
				
				
				3. Síntomas residuales: Cefalea intensa y palpitante que se 
				agrava con la posición horizontal y se exacerba con el esfuerzo 
				físico, mental y la excitación, mejora con el reposo y la 
				quietud. 
				 
				
				
				
				4. Mareos durante los cambios de posición, a veces nebulosidad 
				momentánea de la visión de carácter sincopal. 
				 
				
				
				
				5. Intolerancia al calor, tabaco y alcohol. 
				 
				
				
				
				6. Pueden aparecer trastornos disfásicos en el lenguaje, pérdida 
				de jerarquía del pensamiento, perseveración, defectos en la 
				concentración, percepción, comprensión y memoria. 
				 
				
				
				
				7. Intolerancia a los ruidos. 
				 
				
				
				
				8. Actitud litigante, temerosa, aprensiva, hipocondríaca, sin 
				componentes de renta. 
				 
				
				
				
				9. La exploración psicométricas objetiva alteraciones moderadas 
				a severas. 
				 
				
				
				
				10. Las exploraciones neurológicas tomográficas, 
				electroencefalográficas presentan alteraciones orgánicas 
				francas. 
				
				
				 
				 
				
				
				
				TEC SEVERO 
				
				
				 
				 
				
				
				
				1. Antecedente de TEC cráneo-encefálico. 
				 
				
				
				
				2. Pérdida de conciencia de varios días, amnesia peritraumática. 
				 
				
				
				
				3. Cambios Afectivos, trastornos de la memoria, trastornos de 
				otras funciones intelectuales, alteración permanente de la 
				conducta. 
				 
				
				
				
				4. Las exploraciones neurológicas, tomográficas, 
				electroencelográficas y psicométricas presentan alteraciones 
				orgánicas severas. 
				 
				
				
				
				5. Puede presentar secuelas orgánicas severas transcurridos los 
				dos años. 
				 
				
				
				
				6. Cefaleas gravativas. Hay intolerancia a los ruidos, actitud 
				litigante, temerosa, aprensiva, hipocondríaca. 
				 
				
				
				
				7. Puede presentar SINDROME CEREBRAL ORGANICO (DESORDEN MENTAL 
				ORGANICO) con psicosis en los cuadros crónicos con evolución 
				tórpida. 
				 
				
				
				
				8. Puede necesitar la asistencia de terceros para sus 
				necesidades básicas en forma permanente. 
				 
				
				
				
				9. Otros defectos orgánicos son: la Epilepsia post Traumática y 
				el hematoma crónico subdural, evaluados por Neurología. 
				 
				
				
				
				10. Las exploraciones neurológicas tomográficas, 
				electroencefalográficas y psicométricas objetivan alteraciones 
				orgánicas. 
				 
				
				
				
				11. Los Traumatismos Frontales deben ser investigados 
				cuidadosamente, la 
				severidad está determinada por los cambios de personalidad 
				(personalidad anormal adquirida de características orgánicas independientemente 
				de los hallazgos en los estudios por imágenes). 
				 
				
				
				
				12. Las secuelas definitivas se producen entre uno y dos años 
				posteriores al TEC. 
				
				
				 
				 
				
				
				
				CLASIFICACION DE SINDROME CEREBRAL ORGANICO/DESORDEN MENTAL 
				ORGANICO POR GRADOS 
				
				
				 
				 
				
				
				
				Generalidades 
				 
				
				
				
				A los fines de unificar las pautas semiológicas con las que se 
				clasificarán los grados de Desorden 
				Mental Orgánico Secuelar de naturaleza laboral se 
				incorpora la Clasificación SINDROME 
				CEREBRAL ORGANICO/DESORDEN MENTAL ORGANICO creada 
				para tal fin. 
				 
				
				
				
				a) En el Protocolo del Consenso fueron aprobados por unanimidad 
				la utilización de los Grados intermedios. 
				 
				
				
				
				b) Los grados intermedios son aceptados porque son congruentes 
				con la clínica psiquiátrica variada que puede encontrarse en la 
				diversidad de pacientes. 
				 
				
				
				
				c) Como pauta para el encuadre se sugiere observar que en la 
				descripción de funciones psíquicas, algunas de ellas evidencian 
				un rango de severidad que se distingue con la letra “o” o bien 
				se clarifica que el síntoma se incrementa o es más notable 
				cuando se aproxima al Grado siguiente. 
				 
				
				
				
				d) En los casos de aquellos pacientes que en la mayoría de las 
				funciones psíquicas reúnan alteraciones de los DOS (2) grupos, 
				la predominancia de éstas definirá el grado. 
				 
				
				
				
				e) La valoración de las funciones psíquicas debe hacerse en 
				forma precoz y seriada una vez que el paciente ha salido del 
				compromiso cerebral agudo. 
				 
				
				
				
				f) Los profesionales deben dejar consignado detalladamente en la 
				Historia Clínica el tiempo de pérdida de conciencia si la 
				hubiere describiendo ordenadamente el proceso de recuperación de 
				la conciencia, de la orientación y el reconocimiento, de la 
				memoria retrógrada y anterógrada como asimismo las fallas 
				evidenciadas en las restantes funciones psíquicas como su 
				restablecimiento. 
				 
				
				
				
				g) Se investigará al trabajador y/o familiares sobre pautas de 
				nacimiento, escolaridad, enfermedades, traumatismos de cráneo, 
				con el fin de determinar en la etapa inicial preexistencias. 
				 
				
				
				
				h) El encuadre de Desorden Mental Orgánico en los grados 
				correspondientes, el tratamiento de las funciones cognitivas, 
				los trastornos adquiridos de la personalidad, deberán 
				diagnosticarse con examen psiquiátrico según arte y 
				psicodiagnóstico. 
				 
				
				
				
				i) En el diagnóstico de Desorden Mental Orgánico no deben 
				incluirse alteraciones físicas neurológicas o sensoriales 
				secuelares del mismo siniestro, sino aquellas que están 
				comprendidas en la definición de Síndrome Cerebral 
				Orgánico/Desorden Mental Orgánico exclusivamente. 
				 
				
				
				
				j) De coexistir trastornos psicopatológicos de causa orgánica 
				sumado a trastornos reactivo-vivenciales psicológicos 
				consecuencia del mismo siniestro - Desorden Mental Orgánico 
				(postraumático, por agentes químicos o físicos) más Reacción o 
				Desarrollo Vivencial Anormal Neurótico postraumático, 
				corresponde describir los mismos, incluir ambos diagnósticos y 
				abordar el tratamiento de ambos aspectos. 
				 
				
				
				
				k) De objetivar el trabajador/ra un Desorden Mental Orgánico 
				leve o moderado secuelar a contingencia de causa laboral con 
				descompensaciones psicóticas recurrentes, al año será encuadrado 
				como DMO Grado III. 
				 
				
				
				
				l) El deterioro, la psicosis crónica, la frecuencia de la 
				descompensación, la incapacidad para ser reubicado y/o 
				recalificado en otra tarea redituable en forma definitiva serán 
				determinantes para el encuadre en Grados III-IV y IV, conforme 
				la semiología de funciones, la gravedad, la irreversibilidad, 
				las dosis de antipsicóticos y la dependencia de terceros. 
				
				
				 
				 
				
				
				
				DIAGNOSTICO DE LOS CUATRO GRADOS DE DESORDEN MENTAL ORGANICO Y 
				GRADOS INTERMEDIOS 
				
				
				 
				 
				
				
				
				- En todos los casos se debe realizar examen psiquiátrico según 
				arte. 
				 
				
				
				
				- Batería de tests. 
				 
				
				
				
				- En aquellos con antecedentes de convulsiones o síntomas 
				equivalentes convulsivos se indicará EEG con activación 
				compleja, para determinar la existencia de una disfunción 
				generalizada, de un trazado con signos de foco, si ese foco se 
				generaliza con alguna de las distintas formas de estimulación (hiperpne, 
				fotoestimulación, otros). 
				 
				
				
				
				- La medicación en los casos del punto anterior requerirá de 
				interconsulta con especialista Neurólogo. 
				 
				
				
				
				- Estudios por imagen: Rx, RMN, TC (líneas de fractura de 
				cráneo, hundimiento, hemorragias, otros). 
				 
				
				
				
				Determinar: 
				 
				
				
				
				- Estimación aproximada del nivel intelectual. 
				 
				
				
				
				- Rasgos de Personalidad Básica o Constitucional (Normal, 
				anormal constitucional (caracteropatía, personalidad 
				psicopática), Anormal adquirida o pseudopsicopatía, Personalidad 
				Borderline. 
				 
				
				
				
				- Síndrome psicológico especificando si es la consecuencia 
				directa de la contingencia denunciada o bien si no queda 
				comprobada la vinculación con esta última. 
				 
				
				
				
				- Existencia de indicadores de organicidad en las pruebas (se 
				deberá discriminar y consignar si se constatan clínicamente) si 
				pueden ser previos al siniestro y en qué se basa la afirmación. 
				 
				
				
				
				- Existencia de un Síndrome Cerebral Orgánico agregado 
				especificando su vinculación o no con la contingencia. 
				 
				
				
				
				- Determinar la existencia de una disfunción cerebral si es 
				generalizada, si tiene signos de foco, si ésta luego se 
				generaliza, si los signos de foco coinciden con el área 
				traumatizada de cráneo. 
				 
				
				
				
				- Antecedentes de psicosis confusional en ésta (y otras 
				ocasiones), tendencia a la descompensación psicótica o psicosis 
				en curso. 
				 
				
				
				
				- Determinar la existencia de magnificación patológica de la 
				sintomatología por histrionismo de la personalidad previa, 
				fundamentando los elementos semiológicos en los que se basa 
				dicha afirmación. 
				 
				
				
				
				- Determinar la existencia de simulación (magnificación 
				deliberada, voluntaria e intencional) fundamentando los 
				elementos conductuales en los que se basa dicha afirmación. 
				
				
				 
				 
				
				
				
				SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA: FUNCIONES PSIQUICAS PARA EL ENCUADRE DE 
				GRADO DE LOS DMO 
				
				
				 
				 
				
				
				
				CUADRO 1 
				 
				
				
				
				* (+) Leve, (++) Moderado, (+++) Severo. 
				 
  
				
				
				
					
						| 
						SCO/DMO GRADO I | 
					 
					
						| 
						Orientación 
						Autopsíquica | 
					 
					
						| 
						- Conservada | 
					 
					
						| 
						Orientación 
						Alopsíquica (espacio-tiempo-lugar) | 
					 
					
						
						- Conservada 
						o 
						- Con fallas esporádicas referidas en el interrogatorio. | 
					 
					
						| 
						Atención | 
					 
					
						
						- Queja 
						subjetiva de dificultades de concentración. 
						La entrevista se desarrolla sin dificultad, comprende 
						las preguntas, responde adecuadamente al interrogatorio, 
						no tiene dificultades actuales en el manejo del dinero. | 
					 
					
						| 
						Sensopercepción | 
					 
					
						| 
						- No objetiva ni 
						refiere trastornos sensoperceptivos compatibles con 
						organicidad cerebral. | 
					 
					
						| 
						Pensamiento | 
					 
					
						
						- Curso: 
						Perseveración * +. 
						- Tiempo de latencia de las respuestas: normal 
						- Contenido: Relato de problemática acorde con nivel 
						cultural. | 
					 
					
						| 
						Juicio | 
					 
					
						| 
						- Conservado o 
						en su nivel previo a la contingencia. | 
					 
					
						| 
						Razonamiento | 
					 
					
						| 
						- Lógico | 
					 
					
						| 
						Memoria | 
					 
					
						
						- Quejas sobre 
						olvido de los hechos recientes por distractibilidad o 
						dispersión de la atención espontánea. 
						- Conserva la atención voluntaria, sin alteraciones de 
						la memoria de evocación. | 
					 
					
						| 
						Afectividad | 
					 
					
						| 
						- Displacentera, 
						esporádicamente lábil no ligada a sucesos de índole 
						emocional o conflictos desencadenantes de depresión, 
						angustia, ansiedad, temores, hipocondrismos, etc. | 
					 
					
						| 
						Voluntad | 
					 
					
						| 
						- Sin fallas 
						significativas. | 
					 
					
						| 
						Lenguaje | 
					 
					
						
						- Oral: Conserva 
						estructura gramatical, semántica y sintaxis. 
						- Escrito: Conservado 
						- Mímica y mirada concordantes con el relato. Facies 
						vivaz, conectada con el entrevistador y con el medio 
						ambiente. | 
					 
					
						| 
						Conducta General | 
					 
					
						| 
						- Sin cambios 
						significativos, respecto de la conducta habitual, en los 
						medios en los que se desenvuelve. | 
					 
					
						| 
						Modalidad de 
						Respuesta frente a las pruebas. | 
					 
					
						
						- Días de la 
						semana y meses del año a derecha e inversa (sin 
						dificultades evidenciables). 
						- Tests de Dígitos (sin dificultades evidenciables). 
						- Comprensión de Consignas. 
						- Conserva la capacidad de abstracción y de cálculo, 
						acorde con nivel de inteligencia previamente alcanzado. 
						- Prueba de la lámina o de nominación de objetos: 7 o 
						más respuestas. 
						- Bender normal o con leves signos de organicidad 
						cerebral. | 
					 
					
						| 
						Personalidad de 
						Base | 
					 
					
						| 
						- Se mantiene 
						sin alteraciones. | 
					 
					
						| 
						Inteligencia | 
					 
					
						| 
						- Conservada en 
						sus niveles previos al traumatismo. | 
					 
				 
				
				
				 
 
				
				TRATAMIENTO 
				
				
				 
				 
				
				
				
				- En los casos en los cuales se detecta dificultades para la 
				elaboración de la contingencia, aún cuando ésta cumpla con las 
				características restantes del Grado I, se realizarán CUATRO (4) 
				sesiones de psicoterapia de apoyo, a razón de una por semana, 
				sin reparación económica, para no favorecer el beneficio 
				secundario de la sintomatología. 
				 
				
				
				
				- Examen Psiquiátrico para determinación de alta o prórroga de 
				tratamiento psicoterapéutico. 
				 
				
				
				
				- Examen Neurológico con alta por la especialidad. 
				
				
				 
				 
				
				
				
				CUADRO 2 
				 
  
				
				
					
						| 
						SINDROME 
						CEREBRAL ORGANICO/DMO GRADO II | 
					 
					
						| 
						Orientación 
						Autopsíquica | 
					 
					
						| 
						- Conservada | 
					 
					
						| 
						Orientación 
						Alopsíquica (espacio-tiempo-lugar) | 
					 
					
						| 
						- Fallas 
						esporádicas o relativamente frecuentes fuera del ámbito 
						del hogar | 
					 
					
						| 
						Atención | 
					 
					
						
						- Queja 
						subjetiva de dificultades de concentración y olvidos. 
						- La entrevista se desarrolla sin dificultad, comprende 
						las preguntas, responde adecuadamente al interrogatorio, 
						información biográfica detallada, no tiene dificultades 
						actuales en el manejo del dinero. | 
					 
					
						| 
						Sensopercepción | 
					 
					
						| 
						- No objetiva ni 
						refiere trastornos sensoperceptivos o puede referir 
						alteraciones Sensoriales comunes: acúfenos, fotopsias, 
						compatibles con disfunción cerebral. | 
					 
					
						| 
						Pensamiento | 
					 
					
						
						-Curso: 
						perseveración + + *. 
						-Tiempo de latencia de la respuesta normal. 
						-Contenido: Relato de problemática acorde con nivel 
						cultural. | 
					 
					
						| 
						Juicio | 
					 
					
						| 
						- Conservado o 
						Debilitado ligeramente +, respecto de su nivel 
						intelectual previo. | 
					 
					
						| 
						Razonamiento | 
					 
					
						| 
						- Lógico o con 
						pérdida leve de jerarquía + respecto del nivel 
						intelectual previo. | 
					 
					
						| 
						Memoria | 
					 
					
						
						- Quejas sobre 
						olvido de los hechos recientes por distractibilidad o 
						dispersión de la atención espontánea, conserva la 
						atención voluntaria, alteraciones de la memoria de 
						evocación con dificultad para precisar fechas o 
						localizar con claridad hechos en un momento determinado. 
						Tiene importancia determinar que los olvidos no estén 
						ligados especialmente a hechos dolorosos o conflictivos 
						o fechas relacionados con los mismos y al mismo tiempo 
						conserva precisión para otros en el mismo período, pues 
						tendría más relación con causas psicógenas que con 
						causas psicorgánicas. 
						- Amnesia lacunar producida por estados de salud 
						directamente ligados al Síndrome (traumatismos 
						cráneo-encefálicos con pérdida de conocimiento de una o 
						varias horas, estados de obnubilación o confusión 
						previos, trastornos neurológicos, infecciosos, 
						circulatorios, hormonales, disfunciones cerebrales, 
						alcoholismo, etc.). | 
					 
					
						| 
						Afectividad | 
					 
					
						
						- Displacentera, 
						lábil con relativa frecuencia ++, no ligada a sucesos de 
						índole emocional o conflictos psicológicos 
						desencadenantes de depresión, angustia, ansiedad, 
						temores, hipocondrismos, 
						- Irritabilidad moderada y controlable. | 
					 
					
						| 
						Voluntad | 
					 
					
						| 
						- Sin fallas 
						significativas o hipobulia leve a moderada no ligada a 
						estados afectivos consecuencia de problemas o 
						conflictos. | 
					 
					
						| 
						Lenguaje | 
					 
					
						
						- Oral: Conserva 
						estructura gramatical, semántica y sintaxis. 
						- Escrito: Conservado- Mímica y mirada concordantes con 
						el relato. 
						- Facies vivaz, conectada con el entrevistador y con el 
						medio ambiente. | 
					 
					
						| 
						Conducta General | 
					 
					
						
						- Cambios 
						moderadamente significativos y displacenteros para el 
						sujeto respecto de la conducta habitual en los medios en 
						los que se desenvuelve. 
						- Sin tratamiento específico o con tratamiento 
						psicofarmacológico en bajas dosis. | 
					 
					
						| 
						Modalidad de 
						Respuesta frente a las pruebas. | 
					 
					
						| 
						- Días de la 
						semana y meses del año a derecha e inversa (con 
						lentificación leve a moderada en la inversa y algún 
						fallo del que toma conciencia y que corrige 
						espontáneamente). | 
					 
					
						
						- Tests de 
						Dígitos (con algún fallo o inversión). 
						- Comprensión de Consignas. 
						- Conserva la capacidad de abstracción y de cálculo, 
						acorde con nivel de inteligencia. 
						- La progresión de las pruebas muestra la aparición de 
						cierta fatigabilidad y lentificación no obstante cumple 
						en forma adecuada con las mismas. 
						- Evidencia esfuerzo para lograr un fin óptimo y 
						disgusto con el error o la dificultad. 
						- Bender con signos leves a moderados de organicidad 
						cerebral. | 
					 
					
						| 
						Personalidad de 
						base | 
					 
					
						| 
						- Se mantiene o 
						presenta alteraciones moderadas como consecuencia de los 
						cambios caracterológicos: irritable, quejoso 
						(irritabilidad leve a moderada, componentes angustiosos, 
						quejas sobre cefaleas de aparición tardía, vértigos, 
						aumento subjetivo del esfuerzo para cumplir con sus 
						tareas habituales).Inteligencia- Quejas sobre errores en 
						el ejercicio de profesiones en particular las de 
						precisión. | 
					 
				 
				
				
				 
 
				
				TRATAMIENTO 
				
				
				 
				 
				
				
				
				• Examen Psiquiátrico para prescripción de psicofármacos y dosis 
				(que podrán incluir anticomiciales). Se fundamentará el 
				criterio. 
				 
				
				
				
				• Consultas psiquiátricas semanales durante el primer mes, 
				quincenal en los siguientes TRES (3) meses, mensuales hasta el 
				alta si se encuentra estabilizado. La evolución será 
				determinante de la modificación de la frecuencia de las 
				interconsultas psiquiátricas y los controles farmacológicos. 
				 
				
				
				
				• Psicoterapia de Objetivos Limitados con técnicas grupales, por 
				un período no menor de TRES (3) meses. 
				 
				
				
				
				• Terapia cognitiva en un período no menor a SEIS (6) meses. 
				 
				
				
				
				• Entrevistas familiares de orientación mensuales. 
				 
				
				
				
				• Examen Psiquiátrico para determinación de alta o prórroga de 
				tratamiento psicoterapéutico en la modalidad que estime más 
				adecuada para ese paciente. 
				 
				
				
				
				• Examen Neurológico con alta por la especialidad. 
				 
				
				
				
				• Se valorará el puesto de trabajo y si las secuelas del TEC 
				requieren reubicación o recapacitación laboral. 
				 
  
				
				
				CUADRO 3 
				 
  
				
				
					
						| 
						SINDROME 
						CEREBRAL ORGANICO/ DMO GRADO III | 
					 
					
						| 
						Orientación 
						Autopsíquica | 
					 
					
						| 
						- Conservada o 
						Parcial (cuanto más se aproxima al Síndrome Cerebral 
						Orgánico/DMO Grado IV). | 
					 
					
						| 
						Orientación 
						Alopsíquica (espacio-tiempo-lugar) | 
					 
					
						
						- Fallas 
						relativamente frecuentes o con regularidad fuera del 
						ámbito del hogar. Salen solos pero a veces deben 
						preguntar para orientarse en lugares donde antes no 
						tenían dificultades. 
						- Cuando los episodios son muy reiterados los familiares 
						lo asisten y acompañan por Propia iniciativa o bien por 
						indicación de profesionales. | 
					 
					
						| 
						Atención | 
					 
					
						
						- Queja 
						subjetiva de dificultades de concentración y olvidos 
						(ingredientes de comidas habituales, disminución del 
						rendimiento laboral, lentificación, torpeza, cefalea que 
						puede llegar a ser gravativa, intolerancia al calor, 
						tabaco, alcohol, etc.) 
						- Olvidos objetivados por familiares esporádicos o 
						frecuentes (gas encendido, canillas abiertas, de 
						medicamentos prescriptos o en su defecto reiteración de 
						la toma en un mismo horario). 
						- Fatigabilidad moderada o severa, creciente, en las 
						pruebas por afectación de la atención voluntaria.- La 
						entrevista puede desarrollarse pero se advierten 
						dificultades, comprende las preguntas y trata de 
						responder al interrogatorio (en algunas situaciones hay 
						que reiterar las mismas). 
						- Nota subjetivamente y en otros casos se puede 
						objetivar mediante una prueba, dificultades actuales en 
						el manejo del dinero (se refiere a él con una moneda que 
						no es actual, se lentifica en el cálculo o en el control 
						de los vueltos, eventualmente puede haber episodios de 
						pérdida del mismo, puede llegar a delegar la 
						administración de éste en algún familiar por estas 
						razones). | 
					 
					
						| 
						Sensopercepción | 
					 
					
						| 
						- 
						Cuantitativamente puede estar moderada o severamente 
						disminuida. Puede referir trastornos sensoperceptivos de 
						magnitud variable: acúfenos que pueden llegar a ser 
						perturbadores, intolerancia a los ruidos leve o franca, 
						cenestopatías, en algunos casos alucinaciones visuales, 
						ilusiones, ligadas a alteración tisular cerebral que 
						remiten con el tratamiento o persisten a pesar del 
						mismo. | 
					 
					
						| 
						Pensamiento | 
					 
					
						
						-Curso: 
						perseveración + + o +++ *, viscosidad de la personalidad 
						glizroide o Enequética, adherencia al tema, pensamiento 
						tautológico, detallismo patológico o minuciosidad 
						aburridora para el interlocutor. Lentitud sin humor 
						triste. (Incrementados en el deterioro epiléptico). 
						-Tiempo de latencia de las respuestas: aumentado ++ o 
						+++*. 
						-Contenido: Nivel conceptual empobrecido respecto de su 
						nivel de inteligencia anterior, tendencia a lo concreto, 
						incapacidad de síntesis y de progresar en el discurso. | 
					 
					
						| 
						Juicio | 
					 
					
						| 
						- Debilitado ++ 
						o +++*. Debilitado y Desviado cuando se asocia con 
						Psicosis Orgánica o Sintomática. | 
					 
					
						| 
						Razonamiento | 
					 
					
						| 
						- Pérdida de 
						jerarquía ++ o +++* respecto de su nivel previo. Además, 
						Analógico, cuando cursa con Psicosis Orgánica o 
						Sintomática. | 
					 
					
						| 
						Memoria | 
					 
					
						| 
						-Quejas sobre 
						olvido de los hechos recientes por distractibilidad o 
						dispersión de la atención espontánea, conserva la 
						atención voluntaria con esfuerzo moderado o muy 
						evidente, el entrevistador capta alteraciones de la 
						memoria de evocación con dificultad para precisar fechas 
						o localizar con claridad hechos en un momento 
						determinado, cualquiera sea su naturaleza. Lagunas 
						mnésicas de causa psicorgánica. | 
					 
					
						| 
						
						Afectividad | 
					 
					
						
						- Displacentera, 
						lábil con relativa frecuencia ++*, impulsividad, 
						irritabilidad, tendencia al aislamiento ++, 
						heteroagresidad ++ o +++*. 
						- Depresión Reactiva consecuencia de la percepción de 
						limitaciones francas o Depresión sintomática con 
						elementos paranoides o hipocondríacos crecientes que 
						pueden llegar a Reacciones Vivenciales Anormales o en 
						algunos casos a Seudodemencias depresivas en los 
						ancianos. 
						- La progresión de los síntomas va dando lugar a 
						conductas más primitivas no concordantes con la 
						personalidad previa. | 
					 
					
						| 
						Voluntad | 
					 
					
						| 
						- Hipobulia 
						franca o severa, tanto en la etapa de elaboración como 
						de ejecución de actos. | 
					 
					
						| 
						Lenguaje | 
					 
					
						
						- Oral: 
						Globalmente se conserva estructura gramatical, semántica 
						y sintaxis en los cuadros cuya magnitud limita con el 
						Síndrome Cerebral Orgánico Grado II. Prolijidad 
						patológica ++ o +++* con digresión del discurso en 
						algunos casos. Perseveracion del discurso ++ o +++*. 
						(Ecolalia de apoyo en los confusos, Impregnación por el 
						vocablo en afásicos recientes). 
						- Escrito: Puede presentarse conservado o con 
						disgrafia.- Mímica: pueril ++ o +++* y mirada apagada, 
						poco expresiva, desconfiada en los casos con marcados 
						elementos paranoides. | 
					 
					
						| 
						Conducta General | 
					 
					
						
						- Cambios 
						moderadamente significativos y displacenteros para el 
						sujeto respecto de la conducta habitual en los medios en 
						los que se desenvuelve, o, francos y perturbadores. 
						- Tratamiento psicofarmacológico específico con escasos 
						o ningún resultado. | 
					 
					
						| 
						Modalidad de 
						Respuesta frente a las pruebas | 
					 
					
						
						- Días de la 
						semana y meses del año a derecha e inversa (con 
						lentificación en la inversa y fallos, en algunos casos 
						intentos frustros de terminar la prueba con corrección). 
						- Tests de Dígitos (con errores crecientes por la 
						fatigabilidad).- Dificultad en la comprensión de 
						consignas, más relevantes, cuanto más se aproxima al 
						Síndrome Cerebral Orgánico Grado IV. 
						- La capacidad de abstracción y de cálculo se encuentran 
						disminuidas en magnitud moderada o severa (cuanto más se 
						aproxima al S. C. O. Grado IV), respecto de sus niveles 
						anteriores. 
						- La progresión de las pruebas muestra la aparición de 
						marcada fatigabilidad y lentificación para organizar 
						respuestas adecuadas, evidenciando mucho esfuerzo para 
						lograr un fin óptimo e impotencia frente a los errores y 
						a las dificultades; en otros desinterés, apatía). 
						- Test de Bender con Organicidad moderada o severa 
						(cuanto más se aproxima al S.C.O. Grado IV).- Las 
						variaciones del rendimiento en las pruebas depende de la 
						magnitud del síndrome. | 
					 
					
						| 
						Personalidad de 
						Base | 
					 
					
						
						- Se mantiene 
						presentando alteraciones moderadas como consecuencia de 
						los cambios afectivos en los Síndromes Cerebrales 
						Orgánicos limítrofes con el Grado II 
						- Cambios severos tanto mayores cuanto más se aproxima 
						al S. C. O. Grado IV. | 
					 
					
						| 
						Inteligencia | 
					 
					
						| 
						- Empobrecida. | 
					 
				 
				
				
				 
 
				
				TRATAMIENTO 
				
				
				 
				 
				
				
				
				• Examen Psiquiátrico para prescripción de psicofármacos y dosis 
				(que podrán incluir anticomiciales, ansiolíticos, 
				antidepresivos, antipsicóticos u otros) cuyas dosis dependerán 
				del estado psíquiátrico, al momento de ser indicados. Se 
				fundamentará el criterio. 
				 
				
				
				
				• Consultas psiquiátricas semanales durante el primer mes, 
				quincenal en los siguientes TRES (3) meses, mensuales hasta el 
				alta. La evolución será determinante de la modificación de la 
				frecuencia de las interconsultas psiquiátricas y los controles 
				farmacológicos. 
				 
				
				
				
				• Terapia cognitiva en un período no menor a NUEVE (9) meses con 
				evaluación de resultados. 
				 
				
				
				
				• Entrevistas familiares de orientación quincenales o mensuales 
				conforme los trastornos conductuales del trabajador siniestrado. 
				 
				
				
				
				• Examen Psiquiátrico para determinación de alta o prórroga de 
				terapia cognitiva. 
				 
				
				
				
				• Examen Neurológico con alta por la especialidad. 
				 
				
				
				
				• Se estudiará cuidadosamente el puesto de trabajo y si las 
				secuelas del TEC desde el punto de vista físico y/o cognitivo 
				requieren reubicación o recapacitación laboral que le permita 
				realizar una tarea remunerativa con continuidad, respetando los 
				criterios médicos de la comunidad científica mundial en lo 
				respectivo al período de licencia laboral. 
				 
  
				
				
				CUADRO 4 
				 
  
				
				
					
						| 
						SINDROME 
						CEREBRAL ORGANICO/DMO GRADO IV | 
					 
					
						| 
						Orientación 
						Autopsíquica | 
					 
					
						
						- Parcial o 
						desorientación autopsíquica en los cuadros con evolución 
						demencial. 
						Orientación Alopsíquica (espacio-tiempo-lugar) 
						- Desorientación en las evoluciones demenciales fuera 
						del hogar y también dentro del mismo. | 
					 
					
						| 
						Atención | 
					 
					
						
						- Hipoprosexia 
						severa. 
						- Dificultades de concentración y olvidos habituales. 
						- Fatigabilidad severa creciente. 
						- Entrevista muy dificultosa. 
						- Pérdida de la capacidad alcanzada con anterioridad en 
						el manejo del dinero. | 
					 
					
						| 
						Sensopercepción | 
					 
					
						
						- 
						Cuantitativamente: está severamente disminuida. 
						- Cualitativamente puede presentar trastornos 
						sensoperceptivos compatibles con alteración tisular 
						cerebral. | 
					 
					
						| 
						Pensamiento | 
					 
					
						
						- Curso: 
						perseveración +++*. Viscosidad. Adherencia al tema. 
						- Ritmo: lentificado. 
						- Tiempo de latencia de las respuestas: aumentado +++*. 
						- No distingue lo principal de lo accesorio (incapacidad 
						de síntesis). 
						- Contenido: Nivel conceptual empobrecido severamente, 
						disminución del nivel de inteligencia previa y de la 
						comprensión.- Incapacidad para adquirir conocimientos 
						nuevos y hacer uso de los existentes. 
						-Pueden coexistir Psicosis Orgánica (etiología: lesión 
						tisular cerebral) o Sintomáticas (etiología 
						extracerebral que incide secundariamente en las 
						Funciones cerebrales), con ideas delirantes y 
						alucinaciones. | 
					 
					
						| 
						Juicio | 
					 
					
						| 
						- Debilitado 
						+++* o Debilitado y Desviado, cuando se asocia con 
						Psicosis. | 
					 
					
						| 
						Razonamiento | 
					 
					
						| 
						- Pérdida de 
						jerarquía +++* respecto de su nivel previo o con pérdida 
						de jerarquía y analógico, cuando se asocia con psicosis. | 
					 
					
						| 
						Memoria | 
					 
					
						
						- Amnesia de 
						fijación severa. 
						- Conservación relativa del reconocimiento. 
						- Puede comprender órdenes simples. 
						- Pérdida de la capacidad de abstracción. 
						- Dificultad para elaborar conceptos. 
						- Signo de Talland (imposiblidad de recomenzar una tarea 
						después de una laguna mnésica. 
						- Paramnesia Reduplicatoria. | 
					 
					
						| 
						Afectividad | 
					 
					
						
						- Reacción 
						seudoneurótica en personalidad sin trastornos previos de 
						la misma. 
						- Aumento de la labilidad afectiva. 
						- Actos impulsivos, superficialidad y sugestibilidad. 
						- Risas y llantos patológicos. 
						- Ira provocadora. 
						- Sospecha paranoide. 
						- Humor depresivo hipocondríaco, excitación, curso hacia 
						el empobrecimiento afectivo. | 
					 
					
						| 
						Voluntad | 
					 
					
						| 
						- Abulia o 
						Actividad improductiva, actos impulsivos, desordenados, 
						imposibilidad de sujetar la conducta a un fin útil, 
						previamente elaborado. | 
					 
					
						| 
						Lenguaje | 
					 
					
						
						- Oral: 
						Empobrecido. 
						- Perseveración +++ en sus diferentes formas (ecolalia 
						de apoyo, palilalia paroxística, intoxicación por el 
						vocablo). 
						- Síndrome afaso - apraxo - agnósico compatible con 
						Demencia Presenil.  
						- Digresión del discurso que puede llegar a la 
						incoherencia verbal. 
						- A veces verborragia insípida o agramática. 
						- Escrito: Disgrafia (deterioro de la firma). Puede 
						llegar a Agrafia. 
						- Mímica: pueril +++ y mirada apagada, poco expresiva, 
						desconfiada en los casos con marcados elementos 
						paranoides. | 
					 
					
						| 
						Conducta General | 
					 
					
						
						- Reacción 
						Catastrófica de Goldstein. 
						- Ordenalismo Orgánico. 
						- Suprime todo conocimiento de incapacidad. 
						- Aumento del umbral de excitación, con poca o ninguna 
						respuesta a los estímulos. 
						- Dependencia de terceros. | 
					 
					
						| 
						Modalidad de 
						Respuesta frente a las pruebas. | 
					 
					
						
						- Días de la 
						semana y meses del año a derecha e inversa con 
						lentificación y errores que no puede corregir. 
						- Tests de Dígitos (con errores crecientes, inversiones, 
						a veces pueden llegar a retener hasta TRES (3) dígitos). 
						- Dificultad severa en la comprensión de consignas y 
						órdenes simples. 
						- La capacidad de abstracción y de cálculo se encuentran 
						disminuidas en magnitud severa respecto de los niveles 
						alcanzados anteriormente. 
						- La entrevista por sí misma muestra la aparición de 
						marcada fatigabilidad, lentificación para organizar 
						respuestas, impotencia, irritabilidad, en otros 
						desinterés, apatía). 
						- Signos y síntomas de foco cerebral afectado o bien 
						difuso compatible con demencia. 
						- Test de Bender con Organicidad severa. | 
					 
					
						| 
						Personalidad de 
						Base | 
					 
					
						
						- Anormal con 
						deterioro global estacionario o progresivo (demencias) e 
						irreversible. 
						- Pueden presentar trastornos éticos. 
						- Pérdida de los Valores Preventivos (descuido personal, 
						abandono, pérdida de la higiene y particularmente 
						indiferencia frente a las señales de 
						peligro).Inteligencia 
						- Severamente disminuida. | 
					 
				 
				
				
				 
 
				
				TRATAMIENTO 
				
				
				 
				 
				
				
				
				• Examen Psiquiátrico para prescripción de psicofármacos y dosis 
				(que podrán incluir anticomiciales, ansiolíticos, 
				antidepresivos, antipsicóticos u otros) cuyas dosis dependerán 
				del estado psíquiátrico, al momento de ser indicados. Se 
				fundamentará el criterio. 
				 
				
				
				
				• Consultas psiquiátricas semanales durante el primer mes, 
				quincenal en los siguientes TRES (3) meses, mensuales hasta el 
				alta. La evolución será determinante de la modificación de la 
				frecuencia de las interconsultas psiquiátricas y los controles 
				farmacológicos. 
				 
				
				
				
				• Se valorará la necesidad de internación en períodos de 
				descompensación. 
				 
				
				
				
				• Entrevistas familiares de orientación quincenales o mensuales 
				conforme los trastornos conductuales del trabajador siniestrado. 
				 
				
				
				
				• Examen Neurológico con alta por la especialidad. 
				 
				
				
				
				• El cuadro por su severidad no admite Tratamientos de 
				Rehabilitación y/o Recapacitación. 
				 
  
				
				
				GRAN INVALIDO 
				
				
				 
				 
				
				
				
				Necesita en forma permanente y definitiva de la asistencia de 
				terceros para cubrir sus necesidades básicas de aseo, 
				alimentación y cuidados de la esfera preventiva, como asimismo 
				para el manejo del dinero y la administración de sus bienes, 
				consecuencia de la pérdida de la conciencia de enfermedad, 
				desvío y con debilitamiento severo del juicio de realidad como 
				asimismo severa pérdida de jerarquía de la lógica-formal del 
				pensamiento. 
				 
  
				
				
				TRASLADOS 
				
				
				 
				 
				
				
				
				- En los casos de trabajadores con compromiso físico y 
				psiquiátrico severo que deben realizar diversos tratamientos, el 
				traslado entre el domicilio y el prestador deberá hacerse en 
				forma individual y directa. 
				   |