|  
 BUENOS AIRES, 26 DE MARZO DE 1997 
VISTO las Leyes Nº 18.694, 18.695 y 24.557 y el Decreto Nº 334 
del 1º de Abril de 1996, y 
CONSIDERANDO: 
Que el artículo 32 de la Ley Nº 24.557 en su inciso 1° 
establece las sanciones a aplicar para los supuestos de incumplimiento de las 
obligaciones a cargo, entre otros, de los empleadores autoasegurados; 
Que el artículo 4º, apartado 2, segundo párrafo, de la Ley Nº 
24.557 faculta al Poder Ejecutivo a establecer el régimen de sanciones a aplicar 
para los casos de incumplimientos de las obligaciones que se convienen en el 
Plan de Mejoramiento; 
Que el sistema implementado por la Ley de Riesgos del Trabajo 
ha modificado tácitamente la normativa vigente en materia de higiene y seguridad 
en el trabajo, incorporando el Plan de Mejoramiento como etapa previa a 
satisfacer por el empleador, hasta alcanzar el cumplimiento pleno de las 
directivas impuestas en las normas de fondo; 
Que asimismo, el artículo 4º apartado 3, establece 
categóricamente la eximisión de la aplicación de sanciones vinculadas con los 
incumplimientos a la normativa de higiene y seguridad en el trabajo, al 
empleador que se encuentre ejecutando el Plan de Mejoramiento en la forma y con 
los alcances acordados con la Aseguradora;   
Que el artículo 5º de la Ley Nº 24.557 sobre Riesgos del 
Trabajo impone un recargo al empleador para los supuestos en que se produzca, en 
el ámbito del trabajo, un infortunio laboral tanto como consecuencia del 
incumplimiento de la normativa de higiene y seguridad como del Plan de 
Mejoramiento suscripto; 
Que conforme al artículo 33, inciso 3, apartado a) de la Ley Nº 
24.557, las multas por incumplimiento de las normas sobre daños del trabajo y de 
las normas de higiene y seguridad quedan incorporadas a la misma ley; 
Que el artículo 36, apartado 1, inciso c), de la Ley Nº 24.557, 
faculta a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo a aplicar las sanciones 
previstas en ella; 
Que el Decreto Nº 334/96 prevé la aplicación de la Ley Nº 
18.694 para los supuestos de incumplimiento de las obligaciones de los 
empleadores no afiliados a una Aseguradora, ni incluidos en el régimen de 
autoseguro; 
Que todo ello hace necesario establecer el procedimiento 
aplicable para la comprobación y juzgamiento de dichos incumplimientos, a fin de 
dar sustento eficaz a los objetivos de la Ley Nº 24.557; 
Que corresponde asimismo, aplicar este procedimiento al 
empleador autoasegurado en cuanto no cumpla con las obligaciones que le 
corresponden en su carácter de empleador; 
Que se considera pertinente, a fin de agilizar los trámites 
administrativos, establecer un mecanismo que permita agotar el procedimiento 
sancionatorio mediante la cancelación voluntaria de una suma de dinero 
previamente estimada al efecto, sin que ello implique afectar disposiciones 
legales vigentes; 
Que a tal fin se tiene en cuenta el margen de discrecionalidad 
que otorgan las normas sancionatorias y las circunstancias propias de la 
actuación administrativa; 
Que la presente resolución se dicta en ejercicio de las 
facultades conferidas a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo por la Ley Nº 
24.557. 
Por ello,   
EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO 
RESUELVE: 
ARTICULO 1º.- Aprobar el procedimiento para la comprobación y 
juzgamiento de los incumplimientos de los empleadores y empleadores 
autoasegurados a la Ley Nº 24.557 y normas de higiene y seguridad, conforme lo 
dispuesto en el ANEXO I, el que forma parte en un todo de la presente 
resolución. 
ARTICULO 2º.- La presente resolución tendrá vigencia a partir 
del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial. 
ARTICULO 3º.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección 
Nacional del Registro Oficial y archívese. 
  
 
 
ANEXO I 
 
 
Procedimiento para la Comprobación y Juzgamiento de los 
Incumplimientos a la Ley Nº 24.557 y Normas de Higiene y Seguridad. 
Artículo 1º.-. La comprobación y el juzgamiento de las 
infracciones de los empleadores y empleadores autoasegurados, en cuanto no se 
relacionen con su operatoria como aseguradoras, que se configuren por 
incumplimiento a las normas sobre riesgos del trabajo y de higiene y seguridad 
se realizará en todo el territorio de la Nación conforme al procedimiento 
estipulado en el presente. 
La competencia para la sustanciación del procedimiento 
sancionatorio será de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) o de las 
autoridades provinciales si se hubiere suscripto convenio al efecto, sin 
perjuicio de lo establecido en el artículo 46 de la Ley Nº 24.557. 
Artículo 2º.- El procedimiento se instruirá e impulsará de 
oficio o por denuncia escrita formulada ante la Superintendencia de Riesgos del 
Trabajo o ante las autoridades provinciales, si se hubiere suscripto convenio al 
efecto. 
Artículo 3º.- Las denuncias deberán reunir los siguientes 
requisitos: 
a) La relación circunstanciada de los hechos que se reputen 
constitutivos de la infracción. 
b) El nombre, domicilio y demás datos de identidad de los 
presuntos responsables y de las personas que presenciaron los hechos o que 
pudieren tener conocimiento de los mismos, en cuanto fuere posible. 
c) La indicación de las circunstancias que pudieren conducir a 
la comprobación de los hechos denunciados, en cuanto fuere posible. 
d) Nombre y domicilio del denunciante. 
e) Todo otro que establezca la reglamentación. 
Artículo 4º.- Toda vez que los inspectores de la 
Superintendencia de Riesgos del Trabajo o de las autoridades provinciales que 
hubieren suscripto convenio, verifiquen la comisión de infracciones, siempre que 
resulte procedente, labrarán acta circunstanciada, la que hará fe mientras no se 
pruebe lo contrario. 
A los mismos fines y con iguales efectos, cuando existan 
evidencias de la comisión de infracciones, la dependencia de la Superintendencia 
de Riesgos del Trabajo o el funcionario competente que tuviere conocimiento de 
las mismas, deberá formular dictamen acusatorio circunstanciado. 
Artículo 5º.-. En la confección del acta de infracción se 
consignarán las siguientes circunstancias: 
a) Lugar, día y hora en que se efectúa la verificación. 
b) Identidad del presunto infractor, si fuere posible 
determinarlo. 
c) Descripción del hecho verificado como infracción, 
refiriéndolo a la norma infringida. 
d) Indicación de las personas que se hallen presentes en el 
acto y del carácter que invocan. 
e) Firma del inspector actuante, con aclaración de nombre y 
apellido. 
Artículo 6º.- En base a la denuncia, acta de infracción o 
dictamen acusatorio circunstanciado se dispondrá: 
a) Ordenar la ampliación de la investigación en aquellos 
aspectos que se considere necesario. A tal fin se podrá disponer la realización 
de nuevas verificaciones o la ampliación de las ya realizadas, y en general, 
dictar toda providencia que permita salvar insuficiencias, omisiones o errores 
de trámite o de constatación. 
b) La desestimación de la denuncia cuando los hechos 
investigados no configuren infracción, ó 
c) La apertura del sumario. 
El sumario tramitará por ante la Subgerencia de Asuntos Legales 
de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo o ante las autoridades 
provinciales con las que se suscriban convenios al efecto, quienes podrán 
requerir la intervención de todas las dependencias que integran la estructura 
orgánica de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, en tanto se cuestione un 
tema de su incumbencia. 
Artículo 7º.- En el despacho que ordene la apertura del 
sumario, o mediante resolución posterior se fijará audiencia para que el 
imputado formule aquellos descargos que estime convenientes y ofrezca la prueba, 
a cuyo efecto será citado con una anticipación no menor a tres (3) días hábiles 
administrativos, mediante despacho telegráfico, colacionado, cédula de 
notificación o carta documento. Serán de aplicación, en lo pertinente, las 
disposiciones de los artículos 7º, 8º y 9º de la Ley Nº 18.695. 
Artículo 8º.- La citación prevista en el artículo anterior 
comprenderá, además y al solo efecto de lo dispuesto en el siguiente párrafo, la 
estimación provisoria de la multa, y en su caso, del recargo previsto en el 
artículo 5º de la Ley Nº 24.557. 
El imputado podrá optar por el pago voluntario del sesenta por 
ciento (60%) de los importes así estimados hasta el momento de la audiencia 
fijada en virtud del auto de apertura del sumario y siempre que acredite el 
cumplimiento actual de las obligaciones que motivaran la apertura del sumario. 
En el caso de las multas, el monto a pagar no podrá ser inferior al mínimo que 
pudiere corresponder por el hecho de que se tratare. 
El pago se efectuará a través de una entidad bancaria 
habilitada al efecto por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y deberá 
acreditarse en los actuados acompañando la correspondiente boleta de depósito, 
en cuyo caso se procederá al archivo de las actuaciones. 
A los fines de determinar la estimación provisoria tanto de la 
multa como del recargo, las Aseguradoras, en oportunidad de cumplir su 
obligación de denuncia a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo de los 
siniestros acaecidos, deberán informar a este organismo o a la autoridad 
provincial en su caso, las causas que dieron lugar a su producción y cualquier 
otra circunstancia conducente a determinar la gravedad del incumplimiento. 
La Subgerencia de Asuntos Legales podrá omitir las 
disposiciones del presente artículo por causa debidamente fundada.   
Artículo 9º.- La primera notificación, citación o 
emplazamiento, deberá contener la transcripción del auto de apertura del sumario 
o copia del mismo y dirigirse al domicilio que surja de las constancias 
existentes en la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, el que se considerará 
válido a esos efectos. 
En la primera actuación el empleador constituirá domicilio en 
la Capital Federal o en el radio urbano donde tramiten las actuaciones, el cual 
subsistirá a los efectos de todas las notificaciones mientras no se constituya 
uno nuevo. 
Artículo 10.- La instrucción sumarial no podrá durar más de 
sesenta días (60) días. Recibido el descargo o vencido el plazo para hacerlo y 
producida la prueba, o vencido el plazo para producirla, se elaborará dictamen 
jurídico sugiriendo la condena o absolución del imputado y en los casos que 
corresponda, el monto de la multa. 
A estos fines, la Subgerencia de Asuntos Legales o la autoridad 
provincial a quién se hubiera encomendado la instrucción de las actuaciones, 
podrán pedir opinión a los departamentos competentes según el tipo de 
incumplimiento a que ellas se refieren. 
Concluido el trámite las actuaciones serán elevadas al 
Superintendente de Riesgos del Trabajo, para el dictado de la resolución 
definitiva. 
Artículo 11.- La resolución definitiva deberá: 
a) Condenar o absolver a los imputados fijando, en su caso, la 
multa correspondiente. 
b) Imponer si correspondiere, el recargo por incumplimiento 
previsto en el artículo 5º de la Ley Nº 24.557. 
La resolución será notificada al imputado y a quienes hayan 
sido denunciados como responsables, personalmente, por cédula o carta documento 
dirigida al domicilio constituido o al que corresponda por aplicación de lo 
dispuesto en artículo 9º, con transcripción de la parte dispositiva. 
Artículo 12.- La resolución que imponga las sanciones podrá ser 
apelada previo pago de las multas y recargos en el expediente, dentro de los 
tres (3) días de notificada.   
El recurso se interpondrá ante la Superintendencia de Riesgos 
del Trabajo y deberá ser debidamente fundado. Las actuaciones serán remitidas 
dentro del décimo día hábil administrativo a la Cámara Nacional de Apelaciones 
del Trabajo. 
Artículo 13.- Los importes resultantes de las multas y recargos 
se deberán hacer efectivos de conformidad con lo establecido en el apartado 3 
del artículo 46 de la ley Nº 24.557.   
Artículo 14.- La falta de pago de los importes correspondientes 
a las multas y recargos impuestos por la Superintendencia de Riesgos del 
Trabajo, dentro del plazo de cinco días de quedar ejecutoriado el acto por el 
que se hubieren fijado sus importes, quedará expedita la acción judicial a cuyo 
fin será suficiente título el testimonio de la resolución condenatoria que 
expida la Subgerencia de Asuntos Legales. 
Artículo 15.- Supletoriamente y en lo que resulte de aplicación 
se aplicarán las disposiciones de la Ley Nº 18.695. 
  
Nota: Por art. 1° de la
Resolución N° 759/2003 de la 
Superintendencia de Riesgos del Trabajo B.O. 3/12/2003 se hace saber que durante 
los períodos de ferias judiciales de verano y de invierno que determina el 
Reglamento para la Justicia Nacional —t.o. según acordada de la CORTE SUPREMA DE 
JUSTICIA DE LA NACION N° 58/90—, no se suspenderán los plazos administrativos 
para los sumarios que, en el marco de la presente Resolución, se encuentren en 
trámite por ante esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.). 
Nota: Por art. 1° de la
Resolución N° 414/2003 de la 
Superintendencia de Riesgo de Trabajo B.O. 29/7/2003 se suspenden los plazos 
administrativos para los sumarios que, en el marco de la presente Resolución, se 
encuentren en trámite por ante esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), 
por el período comprendido entre el 21 de julio y 1° de agosto de 2003. 
Suspensiones anteriores:
Resolución N° 519/2002 S.R.T. B.O. 
30/12/2002; Resolución N° 560/2001 
SAFJP B.O. 3/1/2002 y Resolución 
N° 1/1998 S:R.T. B.O. 26/1/1998). 
			 
  |